Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

Conoce al oriental que participó en la construcción del primer carro solar



Por Euglidys Medina/@Eumedina


Luis Acosta nació en Puerto La Cruz, Anzoátegui. Su niñez se desenvolvió  en un ambiente de ingenieros, por lo que, una vez adulto, decide estudiar  Tecnología en Fabricación Mecánica en la Universidad de Oriente (UDO).

Para continuar con su desarrollo personal inicia una nueva carrera en 2011 en la Universidad Simón Bolívar (USB) de Caracas y gracias a ello, actualmente forma parte de la generación USB Solar.



Esta es una agrupación estudiantil que trabaja en el diseño, construcción  y puesta en marcha de un vehículo propulsado únicamente por energía solar. “Un compañero me informó sobre la iniciativa, asistí a una charla, me gustó y empecé a formar parte”, cuenta el oriental.

Acosta se unió en 2013, ocho años después de que Josué Pérez, creador de la iniciativa, acudiera a uno de sus profesores para pedirle apoyo en la creación de carros solares de competencia.

En 2007 se construyó el primer coche de energía renovable en Venezuela: el Araguaney CS1, puesto en acción en su primera carrera en el Panasonic World Solar Challenge, durante siete días consecutivos por todo el continente australiano.

En 2010, sus integrantes construyen el segundo prototipo que lleva el nombre de KÄI CS2, que significa sol en idioma Wayúu. Este automóvil fue realizado con el fin de optimizar y mejorar las características del Araguaney CS1. Con este auto participaron en la Carrera Solar Atacama 2012 (Chile), logrando el quinto lugar entre los 14 concursantes de diferentes países latinoamericanos.




40 personas, aproximadamente, forman parte de la generación USB Solar, que incluyen a miembros, aspirantes y profesores asesores.


Luis Acosta como espera seguir construyendo carros solares con el fin de tener éxito dentro de las próximas competencias y dejar el nombre de Venezuela en alto. 



viernes, 16 de enero de 2015

Para este 2015 queremos



Por: Natasha Cabello

No es un misterio la situación que se vive en el país; las colas. La inseguridad, la escasez, el miedo que siente el venezolano día a día. Pero a pesar de esos aspectos negativos los sueños, las ganas de salir adelante y la esperanza siempre están presentes, aquí le presentamos una lista de pequeñas, pero grandes cosas que queremos los jóvenes venezolanos para este 2015.

Unidad
“Que ya no hayan chavistas ni opositores que todo seamos un mismo país, que todos seamos Venezuela”  respondió Johanny Hernández de 23 años cuando se le preguntó el significado de “unidad”.

Futuro
Quienes se van huyendo de  Venezuela, se van con esta frase en mente “por un mejor futuro” ¡Sería grandioso que estos pensamientos se borraran de la cabeza de muchos y que el futuro de un joven venezolano se encuentre en su país!
“Sé que pronto no será un sueño, sé que algún día conseguiremos nuestro futuro en el país que nos ha visto crecer” dijo Victoria Segovia estudiante de Comunicación Social en la USM.

Seguridad
“Basta de salir con miedo” dice Dilia Velásquez de 23 años.
“Que se acaben las muertes, no nos matemos entre hermanos” pide Ninoska Cabello estudiante de Diseño Gráfico del Iutirla.





Bridemos por estos tres deseos, brindemos por una Venezuela con más sonrisas.


Los chamos al mando de la política

Por: Rosa Meneses


El cuento de que la política es para los viejos quedo en el pasado. En Venezuela cada día es mayor el número de jóvenes que incursionan en el terreno político. La necesidad de nuevas actividades o por querer ser los protagonistas del futuro, han enrumbado a los chicos por esta disciplina.
El cierre de RCTV en el 2007, fue el hecho que dio el empujón para insertar por completo a los jóvenes en la vida política venezolana.
El partido COPEI tiene escuelas para formar a líderes políticos, a partir de los 17 años, son formados para defender posturas y manejar situaciones. Carmen Gonzales tiene 23 años y desde los 18 milita para este partido, “cuando llegas a este lugar vienes a encontrarte con un mundo que es desconocido pero que te envuelve de tal manera que no puedes alejarte, es una oportunidad para el crecimiento humano y profesional, una puerta al servicio de la gente” dice la joven.
En las diferentes concentraciones y hasta en la Asamblea nacional está presente el espíritu de la juventud, tal es el caso del diputado Miguel Pizarro y el ex diputado Robert Serra ambos líderes de partidos políticos.   
Félix Febre es dirigente de Voluntad Popular en Sucre, a pesar de ser formado en un hogar libre de pensamientos e ideologías, decidió iniciar la carrera que a asegura guiará su futuro: la política, “es un océano de pensamientos, debes decidir si haces el bien o el mal”.

Lo cierto es que cada vez son más los jóvenes que deciden dejar las discotecas y tomar las plazas y avenidas para impartir una ideología, ser fieles a pensamientos y lograr un mejor país. 

jueves, 15 de enero de 2015

Economista recomienda la protesta nacional


Por: Johann Sebastian Toirac


A efectos del descontento percibido en la calle y en las redes sociales, el aumento de la inflación y la baja en el petróleo, es ineludible comentar que la economía es el factor que más tensión agrega a la política venezolana. Con esto en mente conversamos con el economista experto en administración de renta petrolera graduado en la UCAB y con estudios en la Universidad de Madrid, Luis Cárdenas, quien también es un joven de apenas 27 años.

Cuando uno es joven la idea del ahorro es inculcada por muchos familiares, ahorrar el fruto del trabajo o incluso la manutención que algún padre de a su hijo es una especie de valor social que se promueve pero ¿existe el ahorro en Venezuela? una economía con 61% de inflación según el Banco Central y presupuestado en barril de petróleo de 60$ cuando se vende a 41$ en el mercado ¿puede tener ahorros?

En principio hay que definir el ahorro, él cual es la acción de destinar un ingreso mensual en contra parte de una tasa de interés y de la capacidad de asegurar el futuro de un individuo en el momento que deja de percibir rentas, es decir, la vejez.” comentó Cárdenas.

¿Entonces si trabajas duro puedes ahorrar incluso en Venezuela?

“El principal problema en Venezuela es que esa tasa de interés es negativa. Venezuela es un país con un intrínseco problema inflacionario y estamos sujetos a una administración pública que ha fomentado el crecimiento económico en base al consumo. Entonces al tener inflaciones mayores que la tasa de interés activa el consumo sólo se acelera y el ahorro e inversión se desacelera” explicó el economista.


El presidente en su última cadena presentó varios culpables al actual problema económico, pero una referencia constante han sido las “guarimbas” o las protestas que iniciaron en febrero del año pasado.

¿Es cierto que la protesta tiene un gran impacto económico o es manejable?

Dadas las circunstancias actuales una gran protesta nacional no debe tener un impacto muy fuertes ni en el nivel de manufactura (que ya es bastante bajo) ni en la capacidad de consumo que ya está limitado por la oferta o en el crecimiento económico que es sólo estimulado por el aparato estatal. Este panorama hace que una protesta no solo sea manejable, sino que sea recomendable.

¿Es decir que los jóvenes deben aspirar a la protesta?

La aspiración más importante de un joven en este momento sería la materialización de una gran protesta nacional que exigiera la renuncia del Ejecutivo Nacional.


Hasta hoy no sabemos cuándo el presidente volverá al país, ni cuales han sido los resultados de la supuestamente “exitosa gira económica”. Lo único que se ha informado es que importamos alimentos a Catar, país que celebrará el mundial de fútbol en el 2022 y que es uno de los países árabes más ricos.

¿Hay presupuesto para las parlamentarias 2015?


Por: Rosa Meneses/ @rossaa25


La economía venezolana atraviesa uno de sus peores declives en los últimos 10 años, de acuerdo a cifras expuestas por el BCV. El descenso del precio del barril de petróleo ha traído consigo una serie de consecuencias para la nación, ya que quedaron atrás otras formas de generar ingresos y predomina es la venta de crudo al extranjero.

En los últimos procesos electorales el derroche de dinero ha sido notable, tanto del sector oficialista como el de oposición. Lo cierto es que no suena el mismo panorama para las parlamentarias.

El CNE cuenta con con 2.680.224.016 para el presupuesto del 2015, sin fecha aún, para las elecciones parlamentarias, el CNE utilizará sólo 20 millones de bolívares, lo que representa 0,8% de su presupuesto.   

Cabe destacar, que hubo un incremento de 24,3% con respecto a 2014, según el diario El Nacional. Ha esto hay que añadirle el crecimiento inflacionario que se ubica en el 63,4%.
Víctor Pérez es dirigente del partido UNT en Anzoátegui, afirma que el ningún partido político de oposición puede costear en este momento una campaña con altos costos porque no tiene recursos, “el pueblo debe despertar y hacer conciencia que su voto no puede ser comprado, por eso es hay tanto gasto por parte del oficialismo, utilizan los recursos del pueblo para comprar votos”.

Por otro lado, el PSUV aspira que su militancia done un día de salario como lo han venido haciendo en procesos anteriores para cubrir parte de los gastos.


miércoles, 14 de enero de 2015

Conoce las claves para entender el escenario económico venezolano

Por: Euglidys Medina/@Eumedina





Este miércoles, el presidente de Datanalisis, Luis Vicente León, advirtió que la crisis venezolana está "apenas comenzando". A través de su cuenta de Twitter manifestó que el problema original es el modelo de control.

"Amenazar empresarios y usarlos de chivo expiatorio sólo complicará infinitamente más el problema. El gob (sic) tiene que rectificar su modelo", escribió, por lo que entrevistamos al joven economista y graduado de la Universidad Católica Andrés Bello, Andoni Aranaga, para conocer las claves que te harán entender el escenario económico venezolano.




1-Venezuela culminó el año 2014 sumido en una profunda crisis económica.
El PIB se contrajo un 2,3% hasta el tercer trimestre del año, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), con una inflación calculada en 72,8% y con un núcleo inflacionario del 83%.
"Esta situación se dio debido a las consecuencias de las políticas públicas tomadas por el actual gobierno nacional, en especial en el año 2012, año en el cual hubo elecciones presidenciales y el gasto público se disparó con fines de retener el poder", dice Aranaga.

2-Se esperaban medidas de ajuste para el 2014
No se tomaron dichas medidas y se continuó con el modelo de control de precios, control de cambio y expansión del gasto público. Los controles de precios aumentaron la escasez de productos esenciales de consumo, el control de cambio y la restricción de divisas al sector privado afectó la operatividad de las mismas y acentuó la desinversión.

3-Los precios del petróleo han decaído.
Adicionalmente, los precios del petróleo, principal fuente de ingreso en divisas del país, han decaído desde el segundo semestre del 2014 hasta el punto de estar en menos de la mitad del promedio de la cesta venezolana en 2014 que fue de 90$.

4- Con esta situación, el 2015 no es muy alentador para la economía venezolana.
El gobierno nacional anunció las esperadas medidas de ajustes para finales del año pasado y las mismas no se han dado, lo que ha exacerbado la crisis representada en las colas para adquirir productos tan básicos como: leche, pañales, detergente en polvo, leche o harina de maíz, entre muchos otros.

5- En cuanto a la inflación.
Se espera una inflación cercana a los tres dígitos (100%) o incluso un poco mayor, esto debido al traslado del aumento de la oferta monetaria a los precios y a los aumentos de los mismos productos.

6- El tipo de cambio debería devaluarse, aunque se desconoce de qué manera lo hará el gobierno.
Los altos costos en bolívares para la petrolera estatal PDVSA, obligan al Gobierno a devaluar para así reducir los costos, aunque esta es una medida que lleva tiempo anunciándose, no se ha realizado, disparando la incertidumbre que drena directamente en el mercado paralelo de divisas que en este momento es 28 veces la tasa oficial (6,30 Bs./$), 15 veces la tasa SICAD I (12 Bs./$) y 3,5 veces la tasa SICAD II (52 Bs./$), un verdadero disparate que en parte explica los desequilibrios que tenemos.

7- Los precios petroleros parece que van a seguir en una banda entre los 40 y los 60$ por barril en el primer semestre del año.
Debido al fortalecimiento del dólar americano como moneda, a la política de Arabia Saudita en la OPEP de mantener la producción con vista de deshacerse de rivales económicos e ideológicos (Irán y Rusia) y al aumento de la producción en los Estados Unidos debido al fenómeno del “Fracking”.

8- En conclusión.
Las perspectivas para el año 2015 son muy malas y el país podría estar afrontando con uno, sino el año más crítico de su historia reciente, más si el actual gobierno se muestra reacio a tomar medidas que debe tomar por temor a sus consecuencias, esto sin ver que por cada día que no se tomen las medidas, las consecuencias serán peores, ya que están afectando con la dinámica social del país, algo que es difícil corregir en el corto plazo.
 El reto tanto para los ciudadanos como para la empresa privada estará en ver como resiste con esta situación o si hay un viraje total para recomponer la situación.       
  


Su Twitter: @andoniaranaga 

Jóvenes empiezan a liderar las colas


Rosa Meneses/ @rossaa25 
                                                                              
Las amas de casa no son las únicas protagonistas de las colas que a diario viven los venezolanos para poder adquirir productos de primera necesidad. Los jóvenes que por una u otra razón les toca ser sostén de un hogar también tienen que abandonar sus estudios o trabajos para poder comprar alimentos o productos para el aseo personal.

Desde las nueve de la mañana del martes 13 de enero, se encontraban un número de personas organizándose para comprar detergente, suavizante y lavaplatos en el supermercado Limpiatodo de Lechería.

Luis Acosta tiene 18 años, es oriundo de Sucre, está en Anzoátegui realizando sus estudios universitarios, cuenta que iba a tomar el trasporte para ir clases cuando vio la cola, prefirió quedarse para obtener los productos, ya que no tenía en su residencia, “yo no estoy de acuerdo con las colas, jamás pensé que me tocaría hacerla, pero ya estoy en crisis y no me queda otra alternativa”.

Juan Cova tiene 23 años y ya tiene tres niños, desde temprano se va a la calle a ver qué productos encuentra, mientras su esposa alquila teléfonos en el centro de Puerto la Cruz. El buscar detergente, pañales y leche es  su día a día “yo en las colas hago panas, me rio bastante y compro todo para mis chamos, cuando veo que la cosa está ruda me salgo”.

Paula Velásquez, pidió un permiso en su trabajo para hacer la cola y mandarle detergente a su madre en Anaco, asegura que lo hace porque sólo por ella, quien dice estar desesperada por no conseguir nada.


La vida del venezolano se ha convertido en una constante cola, la obtención de rubros de primera necesidad es cada vez más complicada, los gobernantes han puesto en marcha varios planes para frenar el problema pero no se han materializado tales propuestas.    

¿Por qué se van los jóvenes venezolanos?

Por: Natasha Cabello/@NatasshaC


En busca de un futuro menos nublado y con un morral cargado de sueños los venezolanos se alejan de su país con la esperanza de volver pronto, pero con el miedo de no poder volver jamás.

En una encuesta realizada en la Universidad Santa María(USM) se concluyó que los principales motivos que tienen los jóvenes para marcharse del país son los siguientes:

Inseguridad
Caminar por las calles se ha vuelto un juego de supervivencia, el miedo es uno de los sentimientos más latentes del venezolano.

“Decidí irme porque ya no podía seguir viviendo así. Quiero un futuro diferente” comenta Neidell Cabello de 23 años quien actualmente reside en Santiago de Chile.




Economía

Gilberto Guerra Ingeniero en Sistema de 25 años comenta que es difícil para un joven profesional ejercer y planificarse económicamente bajo las condiciones actuales. “La incertidumbre hace que no puedas proyectarte”.




“Yo me quedo en Venezuela porque yo soy optimista”  esta frase muy sonada y repetida va perdiendo vigencia, cada vez son más las personas que se unen a esta fuga masiva.



martes, 13 de enero de 2015

El temido martes 13


Martha García/ @garcía_martha28

Aunque es común para todos escuchar el refrán “en martes 13, ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes”, el comienzo de esta superstición es poco conocido.

¿Por qué el día martes o no cualquier otro día?

Según la enciclopedia digital Wikipedia.com.es, el martes resulta ser un día de desgracias porque fue el martes 29 de mayo de 1453, la ciudad de Constantinopla fue sitiada, el papa y las republicas de Venecia y Génova enviaron refuerzos para ayudar a la ciudad, sin embargo al cruzar por el estrecho de Dardanelos (es un estrecho ubicado entre Europa y Asia) pudieron ver embarcaciones que estaban repleta de habitantes de la ciudad caída, al momento de preguntar ¿Cuándo fueron sitiados? Su respuesta fue el martes. Este hecho resulto un duro golpe para la cúpula del cristianismo.

¿El número 13 buena o mala suerte?

Según la obra de la editorial Servilibro “El libro de las 1000 supersticiones”, el número 13 poseía un carácter sagrado para los griegos, ya que Zeus, el padre de los dioses, reinaba sobre otros doce, para los aztecas constituía un número básico en su astrología.

Por otro lado el número trece desde la antigüedad fue considerado como de mal augurio ya que en la Última Cena de Jesucristo había doce apóstoles y Jesús. Se considera a Judas el traidor como el número 13.

A pesar de todo, el número siempre ha estado vinculado a numerosas supersticiones, en países como Grecia, España y algunos países de América Latina (Venezuela, Argentina y Chile) la gente teme salir de sus casas en estas fechas. 

Otros días para no salir
En Estados Unidos de América no se considera el martes 13 como un día de mala suerte, sino al contrario lo consideran un día de fortuna, es por eso que en muchas oportunidades toman su dinero y apuestan al número 13.  Sin embargo se considera un viernes 13 como mal augurio.

En el caso de Italia el día de la mala suerte es el viernes 17, ya que los antiguos romanos leían el número “VIXI”, que se traduce como “vivi”, cuyo significado es “tu vida es historia”.

La Triscaidecafobia
Es la fobia irracional al número 13, esto se considera una superstición, el miedo al viernes 13 es la friggatriscaidecafobia, así lo explica la enciclopedia digital Wiipedia.

El amor en tiempos de crisis


Por: Natasha Cabello 

Cuando la política se vuelve la protagonista de todo lo que se hace a diario, va afectando de manera directa nuestra vida, posiblemente una familia formada desde hace más de 30 años ha encontrado su manera de sobrevivir, pero cuáles son las dificultades que tienen las parejas jóvenes para poder formar un hogar:


Tener techo propio
Como lo redactó el diario El tiempo en su página web “Se requiere 1.594 salarios mínimos para comprar vivienda” ¿Será que tener una casa propia es un sueño inalcanzable para los jóvenes venezolanos?

La comida
Al pasar los meses, las colas para comprar productos de la cesta básica se han incrementado. El nuevo “trabajo” que tienen los venezolanos es ir de supermercado en supermercado con el fin de conseguir algo. “Ya no basta hacer una o dos horas de cola, ahora son días” acotó Livia Méndez oriunda de Anaco.
Johanny Hernandez  de 23 años afirma que se le hace muy difícil al momento de comprar comida y más ahora que tiene un bebé. “Los dos trabajamos, en que tiempo vamos a ir a hacer cola. Mi hijo necesita pañales, leche. Es lo que más me preocupa” dijo.

El dinero
Si se ha hecho difícil estirar el dinero para una sola persona y muchas veces no alcanza para costear las necesidades básicas ¿Cómo hace una pareja?
Germayra Ron tiene dos años viviendo en pareja cuenta que estudiar, trabajar y además tener que aportar dinero a su hogar es una de las cosas más difíciles que le ha tocado hacer. “Se nos ha hecho difícil, muchas veces tenemos problemas como pareja solo por la situación del país”

Según la  Gaceta Oficial Nº 40.542 el sueldo mínimo se encuentra en cuatro mil ocho cientos ochenta y nueve bolívares con once céntimos (Bs. 4889,11).


“Amor con hambre no dura” una frase muy repetida por muchas madres, pero como dice Gabriel García Márquez “La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir”, así que existen las dificultades, pero las ganas de seguir y luchar siempre deben estar.

lunes, 12 de enero de 2015

Puerto La Cruz dio inicio al Carnaval 2015

Adrián Maicán

Este sábado en horas de la tarde, la Alcaldía de Sotillo dio inicio a las festividades del "Rey Momo" con el tradicional “Grito de Carnaval”.

“Nos sentimos complacidos tras la respuesta positiva del pueblo porteño, quien acudió a lo largo y ancho del Paseo de La Cruz y El Mar a festejar el inicio de carnaval”, enfatizó el alcalde porteño, Magglio Ordóñez.

Víctor Bastardo, director de Cultura de Puerto La Cruz, indicó que “este año hemos venido trabajando con mayor experiencia y organización en los Carnavales Turísticos Internacionales de Puerto La Cruz 2015, para garantizar el éxito total de los mismos”.


El presidente del Instituto Autónomo de Turismo de Sotillo, Carlos Rivas, manifestó que “esto fue una fiesta popular, donde se dispuso de tres cisternas de agua para revivir la tradición del carnaval, acompañadas de efectos de espuma y fuegos artificiales, oficializando el inicio de las festividades en el municipio Sotillo”.

Juventud vs. crisis


Por: Sebastián Toirac



Cuando vamos al diccionario de nuestra lengua y buscamos la palabra crisis uno de sus significados es “escasez”, y es que la crisis es el resultado de la carestía de la paz, de las oportunidades, del entendimiento. 

La crisis venezolana es multifacética, hay una para todos los sectores del país, usted nómbrelo que seguro hay crisis de eso. 

Hace algunos años en pleno comienzo de la crisis económica de España se hicieron varios trabajos sobre cómo esta crisis afectaba a los jóvenes, en sus conclusiones presentan advertencias de cómo la falta de recursos económicos en áreas como educación o salud podrían costarle a España años de profesionales que estanquen al país académicamente.

Uno de esos trabajos y sus conclusiones pueden ser leídos acá: Efectosdelacrisiseconómicasobrelajuventudespañola 

Una de las consecuencias de este ambiente tan hostil como lo son las crisis políticas es la temprana maduración política que sufren los jóvenes.  Por ejemplo, Venezuela es uno de los diez países del mundo que más actividad en twitter tiene, casi más del 78% de esa actividad está netamente ligada a la política.

En Cuba por ejemplo, en el año 2013 se grabó un pequeño documental que mostraba como los jóvenes veían su futuro, opiniones nuevamente ligadas a la política y que reflejaban como las pocas oportunidades de progreso personal merman la juventud de muchos.



Para ser joven en medio de la crisis ¿qué se necesita? La respuesta de muchos venezolanos parece ser el emprendimiento, siendo Venezuela uno de los países donde más empresas nuevas hay anualmente según FEDECAMARAS, la mayoría abierta por personas de menos de 28 años, pero también está la realidad de la “fuga de talento” y los muchos profesionales recién graduados que prefieren buscar suerte en otras tierras.

Parece pues que la mejor manera de ser joven en tiempo de crisis es tener la voluntad de ser parte de las soluciones a esas crisis. 





Jóvenes no perciben crecimiento por nuevos acuerdos China-Venezuela

Foto: Leyenda



PorRosa Meneses/@rossaa25


En los últimos años Venezuela ha venido realizando una serie de intercambios con China en materia petrolera, energética, financiera, comercial, científica, tecnológica, industrial y aeroespacial. Tales acuerdos han sido renovados de convenio a las demandas de cada nación.

En el año 2014 el presidente Nicolás Maduro firmó 24 acuerdos con China para la expansión tecnológica, la realización de 24 escuelas y programas satelitales. En su visita el pasado lunes al país asiático, Maduro, firmó nuevos convenios. La pregunta que se hacen los jóvenes anzoatiguenses es, si dichos acuerdos ayudan al crecimiento de Venezuela o mantiene al país en una constante deuda.

El 56% de los jóvenes encuestados en edades comprendidas entre los 18 y 28 años, coinciden que para Venezuela no es favorable un tipo de acuerdo que busque desarrollar obras que se hagan con mano de obra extrajera.

Un 30% no tiene idea de cuales fueron los acuerdos subscritos y otro 14% prefirió no dar respuesta a la interrogante.

Roberto Machado es un joven que trabaja en un supermercado de la zona norte de Anzoátegui para costearse sus estudios en el IUTA de Puerto la Cruz, asegura que hasta que el precio de petróleo no suba no habrá acuerdo con ningún país que valga, ya que el gobierno no tendrá como cancelar.

“Ningún país que piense en su bienestar y desarrollo puede cambiar su materia prima por artefactos, eso es empobrecerse, lo que debemos es generar ganancias y dejar de regalar el crudo”, aseguró Carla Mendoza estudiante de Farmacia de la USM.


De acuerdo a declaraciones ofrecidas por el presidente Maduro desde China, su equipo se reunirá con representantes empresariales del Banco de China y el Banco Popular Chino, para afianzar lazos en materia de cooperación económica y financiera.

Guía para estudiantes: verificación de uso de divisas en el Cencoex

Por Euglidys Medina / @Eumedina


A partir de hoy se inicia la jornada especial, realizada por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), para verificar el uso correcto de las divisas otorgadas a estudiantes que solicitaron la financiación de actividades académicas en el exterior.

Los citados deben asistir de manera obligatoria, o enviar a su representante legal en la fecha indicada, para ello debes cumplir con una serie de requisitos que quisimos presentarte en forma de guía:


1-Llevar el título certificado.
En caso de no tener el título certificado puedes llevar el comprobante académico emitido por la institución extranjera.






2-Si no culminaste la actividad educativa:
Puedes llevar el soporte del reintegro, la carta explicativa sobre por qué no concluiste los estudios, y cualquier otro documento que demuestre el correcto uso de los recursos.




3- Las fechas indicadas deben respetarse debido a que no habrá prórroga, por lo que, en caso de no poder asistir,  tu representante legal o apoderado podrá presentarse.




4-Recuerda que todos los escritos, en original y copia, deben presentarse en una carpeta tipo fibra tamaño oficio, con gancho, identificada con una etiqueta en la parte central que contenga apellidos y nombres del usuario, número de cédula de identidad y de las solicitudes asociadas.




5-Los convocados tienen que presentarse en Cencoex, ubicado en la avenida Leonardo Da Vinci, en Los Chaguaramos, Caracas, entre las 8:30 de la mañana y las 3:30 de la tarde.





Los 4 acontecimientos políticos del 2014 según los jóvenes




Por: Natasha Cabello


Le abrimos la puerta a un nuevo año y con él a un sinfín de problemas que el Gobierno Nacional no pudo solucionar, así los venezolanos gritaron el 1 de enero del 2015 ¿Feliz Año?

En una encuesta realizada a jóvenes venezolanos  residentes del estado Anzoátegui estos fueron los 4 acontecimientos políticos que más afectaron su 2014.


Crisis de energía

A oscuras vivieron el pasado año los venezolanos por los recortes de luz implementados por el gabinete presidencial. Según la página web del diario El Nacional desde el 2008 el país presenta fallas eléctricas, pero este problema se agudizó cuando 18 estados se apagaron por varias horas el 27 de Junio del 2014.


Colas

Las colas se han vuelto en el pan de cada día de los venezolanos. La frase “Donde conseguiste eso” es el trending topic del país. A pesar que este problema se agravó más al finalizar el año, personajes del gobierno siguen desmintiendo que esto sea cierto.



 
Video NTN24 

Dilia Velázquez, de 22 años, cuenta que tanto ella como su mamá han pasado dos días en una cola para poder comprar harina de trigo. “Nosotros vivimos de eso, haciendo pastelitos, no nos queda de otra que hacer la cola” dice.


Protestas

El 12 de Febrero del pasado año cientos de jóvenes venezolanos salieron a las calles de todo el país con el fin de ser escuchados por las autoridades y demás ciudadanos.

Pancartas, videos y cánticos creativos fueron las armas de los estudiantes que para el gobierno resulto ser más acribillantes que un mismo cuchillo.


   
Via Youtube 

Inseguridad

Caminar rápido, guardar en celular en cualquier lugar del cuerpo, desconfiar de todos en la calle y temblar de miedo cuando una moto se acerca es lo que ha ocasionado la inseguridad en el país.

Mientras el gobierno no implementa un plan para acabar con esto, la ONU sitúa a Venezuela en lo alto de la lista como el segundo país más inseguro del mundo.


Neidell Cabello, Ingeniero en Sistema de 23 años egresada de la Universidad de Oriente, cuenta que ya ha sido robada dos veces a punta de pistola y en pleno día por motorizados. “Tomé la decisión de irme de Venezuela porque ya estoy cansada de la delincuencia, porque quiero un futuro diferente”.