Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2016

La chapita, tradición que impulsa el deporte


Foto: Archivo
José García

En Venezuela existen muchísimos juegos tradicionales, como el trompo, las metras o el papagayo, pero uno de los más conocidos y que en la actualidad se mantiene su práctica en diversas zonas del país, es el de la chapita.

Foto: Archivo
La chapita es un juego tradicional venezolano que juegan grandes y pequeños, y nace a raíz del beisbol, pues no todos los niños tenían para comprar guantes, bates y pelotas, por lo que se las ingeniaron para simular el famoso deporte de Grandes Ligas, con un palo de escoba en representación del bate y chapas (tapas de metal de malta o refresco) utilizadas como pelotas.
Foto: Archivo

Las reglas del juego son muy parecidas a las del beisbol, aunque tienden a variar dependiendo de lo que decidan los jugadores. Por ejemplo, con las chapitas cuatro foul significan un out, si la chapita la atrapan en el aire es out y si la recogen luego del primer rebote también lo es.
Foto: Archivo

Algunas veces los jugadores doblan las chapas, lo cual tiene un doble propósito, pues al hacer esto la chapa se hace más pequeña, lo que dificulta batearla con el palo de la escoba. Pero cuando logran conectarla, la chapa va más rápido y más lejos, pues al estar comprimida genera menos resistencia al aire.
Foto: Archivo


Jugar chapita es muy común, tanto que la mayoría de los deportistas de Grandes Ligas venezolanos en algún momento lo han hecho, entre Omar Vizquel, Luis Sojo, Magglio Ordoñez y Pedroso quienes aseguran haber aprendido a batear jugando Chapitas.





lunes, 16 de febrero de 2015

Conoce al oriental que participó en la construcción del primer carro solar



Por Euglidys Medina/@Eumedina


Luis Acosta nació en Puerto La Cruz, Anzoátegui. Su niñez se desenvolvió  en un ambiente de ingenieros, por lo que, una vez adulto, decide estudiar  Tecnología en Fabricación Mecánica en la Universidad de Oriente (UDO).

Para continuar con su desarrollo personal inicia una nueva carrera en 2011 en la Universidad Simón Bolívar (USB) de Caracas y gracias a ello, actualmente forma parte de la generación USB Solar.



Esta es una agrupación estudiantil que trabaja en el diseño, construcción  y puesta en marcha de un vehículo propulsado únicamente por energía solar. “Un compañero me informó sobre la iniciativa, asistí a una charla, me gustó y empecé a formar parte”, cuenta el oriental.

Acosta se unió en 2013, ocho años después de que Josué Pérez, creador de la iniciativa, acudiera a uno de sus profesores para pedirle apoyo en la creación de carros solares de competencia.

En 2007 se construyó el primer coche de energía renovable en Venezuela: el Araguaney CS1, puesto en acción en su primera carrera en el Panasonic World Solar Challenge, durante siete días consecutivos por todo el continente australiano.

En 2010, sus integrantes construyen el segundo prototipo que lleva el nombre de KÄI CS2, que significa sol en idioma Wayúu. Este automóvil fue realizado con el fin de optimizar y mejorar las características del Araguaney CS1. Con este auto participaron en la Carrera Solar Atacama 2012 (Chile), logrando el quinto lugar entre los 14 concursantes de diferentes países latinoamericanos.




40 personas, aproximadamente, forman parte de la generación USB Solar, que incluyen a miembros, aspirantes y profesores asesores.


Luis Acosta como espera seguir construyendo carros solares con el fin de tener éxito dentro de las próximas competencias y dejar el nombre de Venezuela en alto. 



lunes, 9 de febrero de 2015

Periodista usemista se destaca “Entre Ritmos y Folklore”

Jesús Cabello Velásquez
@JesusGCabello

Con el pasar de los años, el avance de la tecnología, la aparición de nuevas herramientas y/o medios de comunicación, muchos olvidamos la vieja manera de informar, a través de la prensa escrita, la radio o la televisión. Tomando a colación el tema de la radio.

Actualmente en los teléfonos inteligentes (smartphones), en el virtual mundo llamado internet, en el carro, en la casa, en cualquier sitio puedes escuchar radio.

En la zona norte del estado Anzoátegui ha habido mucha competencia, si quiere, por la gran cantidad de emisoras radiales que existen, entre las comunitarias, religiosas, deportivas, de entretenimientos, informativas, entre otras.

La joven periodista, egresada de la XIII Promoción de Comunicación Social, mención Corporativa, en la Universidad Santa María, núcleo Oriente, María José Cedeño Vegas, con su afán de informar, pero siempre tomando en cuenta lo importante de su país, decidió armar una propuesta radial, basado en el tema cultural-informativo de Venezuela.

Esta propuesta convertida actualmente en un programa llamado “Entre Ritmos y Folklore”, transmitido desde el 15 de julio de 2014, hasta la fecha, todos los domingos, de 4:00 a 6:00pm por la emisora Rítmica 101.5FM, toma a consideración temas de interés socio-cultural como: Leyendas, Costumbres, Gastronomía, Turismo, Salud, dejando claro que en “La Pequeña Venecia”, a pesar de sus problemas políticos, morales y económicos, también hay cosas buenas por explotar.


Para informar, el medio fundamental es la palabra.

viernes, 23 de enero de 2015

Universitarios tienen fe en Noel “Chita” Sanvicente



Por: Albany Brazón

El 17 de julio del 2014 el entrenador venezolano Noel “Chita” Sanvicente fue nombrado director técnico de la selección venezolana de fútbol. El oriundo del estado Bolívar no comenzó con mucho éxito su transitar por la Vinotinto, pero los universitarios confían nos clasifique al próximo Mundial Rusia-2018.

Hasta ahora, “Chita” acumula cuatro encuentros amistosos con el equipo nacional; primero contra Corea del Sur, con el que cayó derrotado por 3-1, y luego ante Japón en Bucheon, donde el marcador quedó empatado a dos tantos.

El siguiente paso del seleccionador fue realizar una gira por España, que le permitió entrenar durante diez días con los criollos que militan en equipos europeos, antes de medirse con una selección chilena que los aplastó 5-0. Seguidamente, Sanvicente y sus dirigidos cerraron 2014 perdiendo ante Bolivia 3-2.



Mucho que demostrar
Para el presente año Sanvicente tiene varios retos, entre ellos las fechas de eliminatorias para Rusia-2018 y la Copa América. En ese sentido, tras los resultados conseguidos hasta ahora y los próximos compromisos, universitarios opinaron sobre el desarrollo del siete veces campeón de Venezuela.

Carlos Guipe, estudiante de la Universidad Santa María, destacó que, “el trabajo de un entrenador se mide por los resultados. En las giras le fue mal, no podemos evaluarlo de una forma positiva, él (Noel Sanvicente) ha tratado de incorporar jugadores probados y nuevos talentos pero a pesar de ese trabajo no ha podido engranar bien todas las piezas. Sin embargo, el tiempo ha sido muy corto al frente de la selección, vienen ahora otros partidos”.

Por otra parte, Manuel Ortega, de la Universidad de Oriente, dijo que le parece pronto evaluar el trabajo de “Chita”. “Después de la Copa América es que se puede dar una evaluación más grande y exhaustiva”, admitió.

Finalmente Héctor Colina, recién graduado de la USM de Caracas, le lanzó unas "florecitas" al seleccionador nacional. "Es súper exitoso, lo demostró en la liga venezolana de fútbol. Es un director técnico que sabe lo que quiere, es súper defensivo, le gusta mantener la posición del balón, ese es el estilo de juego que él quiere imponer, es cuestión de darle oportunidad a pesar del mal comienzo”, concluyó.

El próximo partido de la Vinotinto será un amistoso el 11 de febrero ante Honduras, en el estadio Agustín Tovar (La Carolina) de Barinas a las 7:00 de la noche.

sábado, 17 de enero de 2015

Académicos la "pintaron" en el torneo Juventud 98

Adrián Maicán

El equipo Académicos consiguió su clasificación a la tercera fase del torneo de baloncesto Juventud 98, que se disputa en la zona norte del estado Anzoátegui.

Ricardo Goitía se llevó el premio de Jugador Más Valioso, al encestar 19 puntos en el compromiso que se llevó a cabo en la cancha Neverí Plaza, ubicada en  Barcelona.

Los estudiosos alcanzaron su pasaporte al doblegar ayer con marcador de 64-37 al combinado Patria Joven.

En los duelos disputados en la cartelera del pasado miércoles, Gigantes de Boyacá obtuvo el triunfo ante Guanta con tanteador de 69-62.

Jesús Pereira fue el máximo anotador por el bando victorioso al culminar el partido con 17 contables en su cuenta personal.

Por los guanteños sobresalió Ricardo Maldonado con una cosecha de 18 unidades.
     
La tercera fase de la contienda  comenzará la próxima semana.

viernes, 16 de enero de 2015

Para este 2015 queremos



Por: Natasha Cabello

No es un misterio la situación que se vive en el país; las colas. La inseguridad, la escasez, el miedo que siente el venezolano día a día. Pero a pesar de esos aspectos negativos los sueños, las ganas de salir adelante y la esperanza siempre están presentes, aquí le presentamos una lista de pequeñas, pero grandes cosas que queremos los jóvenes venezolanos para este 2015.

Unidad
“Que ya no hayan chavistas ni opositores que todo seamos un mismo país, que todos seamos Venezuela”  respondió Johanny Hernández de 23 años cuando se le preguntó el significado de “unidad”.

Futuro
Quienes se van huyendo de  Venezuela, se van con esta frase en mente “por un mejor futuro” ¡Sería grandioso que estos pensamientos se borraran de la cabeza de muchos y que el futuro de un joven venezolano se encuentre en su país!
“Sé que pronto no será un sueño, sé que algún día conseguiremos nuestro futuro en el país que nos ha visto crecer” dijo Victoria Segovia estudiante de Comunicación Social en la USM.

Seguridad
“Basta de salir con miedo” dice Dilia Velásquez de 23 años.
“Que se acaben las muertes, no nos matemos entre hermanos” pide Ninoska Cabello estudiante de Diseño Gráfico del Iutirla.





Bridemos por estos tres deseos, brindemos por una Venezuela con más sonrisas.


Los chamos al mando de la política

Por: Rosa Meneses


El cuento de que la política es para los viejos quedo en el pasado. En Venezuela cada día es mayor el número de jóvenes que incursionan en el terreno político. La necesidad de nuevas actividades o por querer ser los protagonistas del futuro, han enrumbado a los chicos por esta disciplina.
El cierre de RCTV en el 2007, fue el hecho que dio el empujón para insertar por completo a los jóvenes en la vida política venezolana.
El partido COPEI tiene escuelas para formar a líderes políticos, a partir de los 17 años, son formados para defender posturas y manejar situaciones. Carmen Gonzales tiene 23 años y desde los 18 milita para este partido, “cuando llegas a este lugar vienes a encontrarte con un mundo que es desconocido pero que te envuelve de tal manera que no puedes alejarte, es una oportunidad para el crecimiento humano y profesional, una puerta al servicio de la gente” dice la joven.
En las diferentes concentraciones y hasta en la Asamblea nacional está presente el espíritu de la juventud, tal es el caso del diputado Miguel Pizarro y el ex diputado Robert Serra ambos líderes de partidos políticos.   
Félix Febre es dirigente de Voluntad Popular en Sucre, a pesar de ser formado en un hogar libre de pensamientos e ideologías, decidió iniciar la carrera que a asegura guiará su futuro: la política, “es un océano de pensamientos, debes decidir si haces el bien o el mal”.

Lo cierto es que cada vez son más los jóvenes que deciden dejar las discotecas y tomar las plazas y avenidas para impartir una ideología, ser fieles a pensamientos y lograr un mejor país. 

jueves, 15 de enero de 2015

Equipos usemistas poco conocidos

Martha García / @garcia_martha28


A pesar que la Universidad Santa María, núcleo Oriente cuenta con una variada gana de equipos deportivos como el de fútbol, baloncesto o voleibol, no todo el estudiantado tiene conocimiento de su existencia.

Aunque al inicio de cada semestre, el movimiento estudiantil Frente Usemista realiza la bienvenida a los nuevos ingresos, la información no logra llegar a todos los estudiantes. Esto provoca que una gran cantidad de estudiantes no conozca los equipos que hacen vida en la universidad.

En una encuesta que se realizó a los habitantes de esta casa de estudios, reveló que un 50% de los estudiantes, es decir la mitad de matrícula sabe de estas actividades porque “alguna vez lo vieron en la bienvenida” o “porque vieron al equipo entrenando”.

Sin embargo los equipos menos conocidos son los de ultimate frisbee y softball, que no todo el tiempo practican en la universidad.

Consecuencias

Los equipos no sólo son una forma de hacer vida o entretenerse en la universidad, practicar deportes en la universidad Santa María tiene sus recompensas ya que todo aquel que tenga tiempo en el equipo puede solicitar una media beca que puede ser una ayuda económica para el estudiantado.

Hacer más con las ganas que con el apoyo

Carlos Reinales / @Carlos_Reinales

“Las actividades realizadas este semestre comparadas con el anterior fueron reducidas por no tener un apoyo económico de donde recurrir”. En el primer párrafo del “Informe Deportivo Semestral” entregado por el Coordinador de Deportes de la Universidad Santa María Núcleo Oriente, Jonathan Rojas, a la dirección de dicha Alma Máter, se encuentra estas palabras.

Todos los integrantes de la mencionada coordinación, al igual que los atletas que dirigen, saben que es difícil contar con mayor apoyo por parte de la administración de su casa de estudio en lo que respecta a uniformes, logística para los eventos, suministro de material, entre otros, pues semestre tras semestre muestran esta queja.

Pese a las diversas adversidades, los deportistas lograron competir en varias jornadas y torneos locales e intermunicipales, pues en su informe se encuentra: “Realización del segundo torneo interno de Softbol”, “Partidos amistosos en diversos municipios del estado Anzoátegui con la selección de Softbol”, “Partidos amistosos en diversas universidades y liceos del estado Anzoátegui con la selección de Kikimbol”, “Participación en el evento ‘Anzoátegui Sobre Ruedas’ con todas las disciplinas”, “Campeonato interno de Fútbol Salón”, entre otros.

Con muchas más actividades por mostrar y ofrecer, Rojas espera contar con suerte distinta esta vez y recibir el respaldo que ha pedido desde su llegada a dicha coordinación hace 3 semestres.

Economista recomienda la protesta nacional


Por: Johann Sebastian Toirac


A efectos del descontento percibido en la calle y en las redes sociales, el aumento de la inflación y la baja en el petróleo, es ineludible comentar que la economía es el factor que más tensión agrega a la política venezolana. Con esto en mente conversamos con el economista experto en administración de renta petrolera graduado en la UCAB y con estudios en la Universidad de Madrid, Luis Cárdenas, quien también es un joven de apenas 27 años.

Cuando uno es joven la idea del ahorro es inculcada por muchos familiares, ahorrar el fruto del trabajo o incluso la manutención que algún padre de a su hijo es una especie de valor social que se promueve pero ¿existe el ahorro en Venezuela? una economía con 61% de inflación según el Banco Central y presupuestado en barril de petróleo de 60$ cuando se vende a 41$ en el mercado ¿puede tener ahorros?

En principio hay que definir el ahorro, él cual es la acción de destinar un ingreso mensual en contra parte de una tasa de interés y de la capacidad de asegurar el futuro de un individuo en el momento que deja de percibir rentas, es decir, la vejez.” comentó Cárdenas.

¿Entonces si trabajas duro puedes ahorrar incluso en Venezuela?

“El principal problema en Venezuela es que esa tasa de interés es negativa. Venezuela es un país con un intrínseco problema inflacionario y estamos sujetos a una administración pública que ha fomentado el crecimiento económico en base al consumo. Entonces al tener inflaciones mayores que la tasa de interés activa el consumo sólo se acelera y el ahorro e inversión se desacelera” explicó el economista.


El presidente en su última cadena presentó varios culpables al actual problema económico, pero una referencia constante han sido las “guarimbas” o las protestas que iniciaron en febrero del año pasado.

¿Es cierto que la protesta tiene un gran impacto económico o es manejable?

Dadas las circunstancias actuales una gran protesta nacional no debe tener un impacto muy fuertes ni en el nivel de manufactura (que ya es bastante bajo) ni en la capacidad de consumo que ya está limitado por la oferta o en el crecimiento económico que es sólo estimulado por el aparato estatal. Este panorama hace que una protesta no solo sea manejable, sino que sea recomendable.

¿Es decir que los jóvenes deben aspirar a la protesta?

La aspiración más importante de un joven en este momento sería la materialización de una gran protesta nacional que exigiera la renuncia del Ejecutivo Nacional.


Hasta hoy no sabemos cuándo el presidente volverá al país, ni cuales han sido los resultados de la supuestamente “exitosa gira económica”. Lo único que se ha informado es que importamos alimentos a Catar, país que celebrará el mundial de fútbol en el 2022 y que es uno de los países árabes más ricos.

Jabones, pañales y colas: Así escriben los jóvenes poetas venezolanos


Foto obtenida del Facebook de la escritora.


Euglidys Medina/@Eumedina


Venezuela es un país musa. Aquí se escribe como inmigrante de cuerpo o de mente. Escritores como Enza García Arreaza, Leonardo González-Alcalá y Yorgenis Ramírez describen, en sus visiones, como es el país en el que transitan día a día.

Enza García Arreaza (Puerto la Cruz)
Narradora y poeta. Obtuvo el VII Premio Literario Cuento Contigo de Casa de América (Madrid, 2004) con «La parte que le tocó a Caleb». En 2007 resultó ganadora del Concurso para Obras de Autores Inéditos, auspiciado por Monte Ávila Editores, con el libro de cuentos Cállate poco a poco (Monte Ávila Editores, 2008).

Ahora tengo que salir con mi librito de Sanoja Hernández para todos lados. Me siento bajo el sol o hago la cola para el remedio y me digo naciste en el mismo país que este hombre muerto y mi yo muerto me saluda sonriendo desde la cola de al lado para los pañales. Mi lidia es tuya, murmuro, y me dicen que son solo tres jabones por persona y que los pañitos de cocina cuestan varios billetes de la denominación más alta. Este es el año del hallazgo, el año del adiós, el año gran coñiza. Sanoja Hernández habla de un “Dios como un sombrero sobre el grito de todo el mundo”.



Leonardo González-Alcalá (Caracas) Graduado de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (2010). Premio XII Bienal Francisco Lazo Martí del Ateneo de Calabozo con el poemario El país de los muertos. En 2011, publicó en la Editorial Equinoccio su poemario Gesto quebrado.







Información extraída de aquí.


Yorgenis Ramírez (La Guaira-Vargas).
Yorgenis Ramírez. Poeta. Relacionista industrial. Cursa estudios de Licenciatura en Danza en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Egresado de la Fundación Escuela de Danza de Caracas como bailarín en Danza Contemporánea. Posteriores estudios de artes escénicas en Alemania. Director artístico de La Casa Rota, colectivo de artes visuales.


Los columpios fueron sustituidos por ametralladoras

El lugar de las rayuelas hoy son trincheras, cadáveres, desolación


No podemos volar papagayos

Ni insolarnos con el hirviente mediodía

Los perseguidores ocuparon la intemperie


Simulamos jugar las escondidas

Tras cada allanamiento

Tras cada persecución

Tras cada arrasamiento


Hay que guardar silencio en los interrogatorios

Sino papá nos dará un mes de caligrafías
Raúl

El hijo de Aura María

Corrió jugando a la pica

Pero una bala fue más veloz

Y lo detuvo en una silla de ruedas

Cuya pica es el horizonte que horada la muerte


Las canciones se hicieron ceniza

La ciudad ajena

La paz apátrida


No podemos bañarnos en la lluvia

Los perseguidores lavan sus patrullas

Y no comparten una gota misericorde con nosotros


Desde ayer nos prohibieron el cielo


Ahora jugamos

A ver quién respira

Un día más.



Lee a Yorgenis aquí.

¿Hay presupuesto para las parlamentarias 2015?


Por: Rosa Meneses/ @rossaa25


La economía venezolana atraviesa uno de sus peores declives en los últimos 10 años, de acuerdo a cifras expuestas por el BCV. El descenso del precio del barril de petróleo ha traído consigo una serie de consecuencias para la nación, ya que quedaron atrás otras formas de generar ingresos y predomina es la venta de crudo al extranjero.

En los últimos procesos electorales el derroche de dinero ha sido notable, tanto del sector oficialista como el de oposición. Lo cierto es que no suena el mismo panorama para las parlamentarias.

El CNE cuenta con con 2.680.224.016 para el presupuesto del 2015, sin fecha aún, para las elecciones parlamentarias, el CNE utilizará sólo 20 millones de bolívares, lo que representa 0,8% de su presupuesto.   

Cabe destacar, que hubo un incremento de 24,3% con respecto a 2014, según el diario El Nacional. Ha esto hay que añadirle el crecimiento inflacionario que se ubica en el 63,4%.
Víctor Pérez es dirigente del partido UNT en Anzoátegui, afirma que el ningún partido político de oposición puede costear en este momento una campaña con altos costos porque no tiene recursos, “el pueblo debe despertar y hacer conciencia que su voto no puede ser comprado, por eso es hay tanto gasto por parte del oficialismo, utilizan los recursos del pueblo para comprar votos”.

Por otro lado, el PSUV aspira que su militancia done un día de salario como lo han venido haciendo en procesos anteriores para cubrir parte de los gastos.


Porque hay que reír para no llorar



Por: Natasha Cabello


La política venezolana ha dado mucho de qué hablar, sobre todo estos últimos quince años. Ya que la risa es la mejor medicina acordémonos de esos momentos que nos hicieron reír.

Según Nicolás Maduro “Cristo multiplicó los penes”




Y cuidadito con la maldición de “capuskicapubul”



¿Ahora se comunica con los pajaritos?


“Nadie te está parando bola, pana”



¿Entonces quien roba a quién?


Es momento de leer un ¿libra?



¡Ay! Eso debio doler



Porque a pesar de la situación del país el humor de un venezolano no desaparece










miércoles, 14 de enero de 2015

Conoce las claves para entender el escenario económico venezolano

Por: Euglidys Medina/@Eumedina





Este miércoles, el presidente de Datanalisis, Luis Vicente León, advirtió que la crisis venezolana está "apenas comenzando". A través de su cuenta de Twitter manifestó que el problema original es el modelo de control.

"Amenazar empresarios y usarlos de chivo expiatorio sólo complicará infinitamente más el problema. El gob (sic) tiene que rectificar su modelo", escribió, por lo que entrevistamos al joven economista y graduado de la Universidad Católica Andrés Bello, Andoni Aranaga, para conocer las claves que te harán entender el escenario económico venezolano.




1-Venezuela culminó el año 2014 sumido en una profunda crisis económica.
El PIB se contrajo un 2,3% hasta el tercer trimestre del año, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), con una inflación calculada en 72,8% y con un núcleo inflacionario del 83%.
"Esta situación se dio debido a las consecuencias de las políticas públicas tomadas por el actual gobierno nacional, en especial en el año 2012, año en el cual hubo elecciones presidenciales y el gasto público se disparó con fines de retener el poder", dice Aranaga.

2-Se esperaban medidas de ajuste para el 2014
No se tomaron dichas medidas y se continuó con el modelo de control de precios, control de cambio y expansión del gasto público. Los controles de precios aumentaron la escasez de productos esenciales de consumo, el control de cambio y la restricción de divisas al sector privado afectó la operatividad de las mismas y acentuó la desinversión.

3-Los precios del petróleo han decaído.
Adicionalmente, los precios del petróleo, principal fuente de ingreso en divisas del país, han decaído desde el segundo semestre del 2014 hasta el punto de estar en menos de la mitad del promedio de la cesta venezolana en 2014 que fue de 90$.

4- Con esta situación, el 2015 no es muy alentador para la economía venezolana.
El gobierno nacional anunció las esperadas medidas de ajustes para finales del año pasado y las mismas no se han dado, lo que ha exacerbado la crisis representada en las colas para adquirir productos tan básicos como: leche, pañales, detergente en polvo, leche o harina de maíz, entre muchos otros.

5- En cuanto a la inflación.
Se espera una inflación cercana a los tres dígitos (100%) o incluso un poco mayor, esto debido al traslado del aumento de la oferta monetaria a los precios y a los aumentos de los mismos productos.

6- El tipo de cambio debería devaluarse, aunque se desconoce de qué manera lo hará el gobierno.
Los altos costos en bolívares para la petrolera estatal PDVSA, obligan al Gobierno a devaluar para así reducir los costos, aunque esta es una medida que lleva tiempo anunciándose, no se ha realizado, disparando la incertidumbre que drena directamente en el mercado paralelo de divisas que en este momento es 28 veces la tasa oficial (6,30 Bs./$), 15 veces la tasa SICAD I (12 Bs./$) y 3,5 veces la tasa SICAD II (52 Bs./$), un verdadero disparate que en parte explica los desequilibrios que tenemos.

7- Los precios petroleros parece que van a seguir en una banda entre los 40 y los 60$ por barril en el primer semestre del año.
Debido al fortalecimiento del dólar americano como moneda, a la política de Arabia Saudita en la OPEP de mantener la producción con vista de deshacerse de rivales económicos e ideológicos (Irán y Rusia) y al aumento de la producción en los Estados Unidos debido al fenómeno del “Fracking”.

8- En conclusión.
Las perspectivas para el año 2015 son muy malas y el país podría estar afrontando con uno, sino el año más crítico de su historia reciente, más si el actual gobierno se muestra reacio a tomar medidas que debe tomar por temor a sus consecuencias, esto sin ver que por cada día que no se tomen las medidas, las consecuencias serán peores, ya que están afectando con la dinámica social del país, algo que es difícil corregir en el corto plazo.
 El reto tanto para los ciudadanos como para la empresa privada estará en ver como resiste con esta situación o si hay un viraje total para recomponer la situación.       
  


Su Twitter: @andoniaranaga 

Jóvenes empiezan a liderar las colas


Rosa Meneses/ @rossaa25 
                                                                              
Las amas de casa no son las únicas protagonistas de las colas que a diario viven los venezolanos para poder adquirir productos de primera necesidad. Los jóvenes que por una u otra razón les toca ser sostén de un hogar también tienen que abandonar sus estudios o trabajos para poder comprar alimentos o productos para el aseo personal.

Desde las nueve de la mañana del martes 13 de enero, se encontraban un número de personas organizándose para comprar detergente, suavizante y lavaplatos en el supermercado Limpiatodo de Lechería.

Luis Acosta tiene 18 años, es oriundo de Sucre, está en Anzoátegui realizando sus estudios universitarios, cuenta que iba a tomar el trasporte para ir clases cuando vio la cola, prefirió quedarse para obtener los productos, ya que no tenía en su residencia, “yo no estoy de acuerdo con las colas, jamás pensé que me tocaría hacerla, pero ya estoy en crisis y no me queda otra alternativa”.

Juan Cova tiene 23 años y ya tiene tres niños, desde temprano se va a la calle a ver qué productos encuentra, mientras su esposa alquila teléfonos en el centro de Puerto la Cruz. El buscar detergente, pañales y leche es  su día a día “yo en las colas hago panas, me rio bastante y compro todo para mis chamos, cuando veo que la cosa está ruda me salgo”.

Paula Velásquez, pidió un permiso en su trabajo para hacer la cola y mandarle detergente a su madre en Anaco, asegura que lo hace porque sólo por ella, quien dice estar desesperada por no conseguir nada.


La vida del venezolano se ha convertido en una constante cola, la obtención de rubros de primera necesidad es cada vez más complicada, los gobernantes han puesto en marcha varios planes para frenar el problema pero no se han materializado tales propuestas.