Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

¿Por qué los venezolanos sufren de ansiedad?




Por Euglidys Medina/@Eumedina


Según un artículo de opinión escrito por Luis Vicente León en la página web Prodavinci, la crisis económica del país es, "sin duda", de grandes dimensiones, lo que ha influido en la cotidianidad del venezolano, conduciéndolo, en ocasiones, a vivir en estado de ansiedad.

El psicólogo Clínico e Infantil del Centro Integral Centir de Lechería, Aldo Barbero Lameda, explica este fenómeno:

-¿Cómo influye el entorno político, económico y social en el venezolano?

La actual situación económica y el continuo bombardeo de información política, produce en la mayoría de la población sensaciones de inseguridad que terminan al acumularse en una reacción de estrés, depresión, ansiedad y desesperanza, afectando no sólo la salud física sino nuestra salud mental, ya que dichas situaciones no son susceptibles de modificación por el ciudadano común.

Se siente indefenso y afectado por una serie de situaciones y medidas, que en este momento además amenazan hasta cierto punto su supervivencia: robos y homicidios, desempleo, desaparición de ciertos rubros alimentarios e inflación. Todas estas situaciones tocan las necesidades más básicas del ser humano, tener seguridad, alimento y posibilidad de sostener a sus familias.

La ansiedad ante la llamada crisis venezolana ¿por qué afecta a personas tan jóvenes? 

Probablemente las personas más jóvenes se ven afectadas más por el estrés y la ansiedad de su entorno familiar que por manejar información o sucesos que le produzcan de manera directa.

¿De qué forma se puede enfrentar este problema?


Si bien la crisis es un problema generalmente producto de elementos exógenos, sobre los cuales no tenemos control, también es cierto que la forma de enfrentarla principalmente parte de la actitud que asumimos ante ella, es decir, de elementos internos, sobre los cuales si tenemos control. En otras palabras, al igual que el cambio (que en sí mismo es una crisis), estamos frente a un problema de manejo de actitudes y de los mecanismos emocionales, racionales y reacciones que ponemos en juego.

Los chamos al mando de la política

Por: Rosa Meneses


El cuento de que la política es para los viejos quedo en el pasado. En Venezuela cada día es mayor el número de jóvenes que incursionan en el terreno político. La necesidad de nuevas actividades o por querer ser los protagonistas del futuro, han enrumbado a los chicos por esta disciplina.
El cierre de RCTV en el 2007, fue el hecho que dio el empujón para insertar por completo a los jóvenes en la vida política venezolana.
El partido COPEI tiene escuelas para formar a líderes políticos, a partir de los 17 años, son formados para defender posturas y manejar situaciones. Carmen Gonzales tiene 23 años y desde los 18 milita para este partido, “cuando llegas a este lugar vienes a encontrarte con un mundo que es desconocido pero que te envuelve de tal manera que no puedes alejarte, es una oportunidad para el crecimiento humano y profesional, una puerta al servicio de la gente” dice la joven.
En las diferentes concentraciones y hasta en la Asamblea nacional está presente el espíritu de la juventud, tal es el caso del diputado Miguel Pizarro y el ex diputado Robert Serra ambos líderes de partidos políticos.   
Félix Febre es dirigente de Voluntad Popular en Sucre, a pesar de ser formado en un hogar libre de pensamientos e ideologías, decidió iniciar la carrera que a asegura guiará su futuro: la política, “es un océano de pensamientos, debes decidir si haces el bien o el mal”.

Lo cierto es que cada vez son más los jóvenes que deciden dejar las discotecas y tomar las plazas y avenidas para impartir una ideología, ser fieles a pensamientos y lograr un mejor país. 

jueves, 15 de enero de 2015

Porque hay que reír para no llorar



Por: Natasha Cabello


La política venezolana ha dado mucho de qué hablar, sobre todo estos últimos quince años. Ya que la risa es la mejor medicina acordémonos de esos momentos que nos hicieron reír.

Según Nicolás Maduro “Cristo multiplicó los penes”




Y cuidadito con la maldición de “capuskicapubul”



¿Ahora se comunica con los pajaritos?


“Nadie te está parando bola, pana”



¿Entonces quien roba a quién?


Es momento de leer un ¿libra?



¡Ay! Eso debio doler



Porque a pesar de la situación del país el humor de un venezolano no desaparece










martes, 13 de enero de 2015

El amor en tiempos de crisis


Por: Natasha Cabello 

Cuando la política se vuelve la protagonista de todo lo que se hace a diario, va afectando de manera directa nuestra vida, posiblemente una familia formada desde hace más de 30 años ha encontrado su manera de sobrevivir, pero cuáles son las dificultades que tienen las parejas jóvenes para poder formar un hogar:


Tener techo propio
Como lo redactó el diario El tiempo en su página web “Se requiere 1.594 salarios mínimos para comprar vivienda” ¿Será que tener una casa propia es un sueño inalcanzable para los jóvenes venezolanos?

La comida
Al pasar los meses, las colas para comprar productos de la cesta básica se han incrementado. El nuevo “trabajo” que tienen los venezolanos es ir de supermercado en supermercado con el fin de conseguir algo. “Ya no basta hacer una o dos horas de cola, ahora son días” acotó Livia Méndez oriunda de Anaco.
Johanny Hernandez  de 23 años afirma que se le hace muy difícil al momento de comprar comida y más ahora que tiene un bebé. “Los dos trabajamos, en que tiempo vamos a ir a hacer cola. Mi hijo necesita pañales, leche. Es lo que más me preocupa” dijo.

El dinero
Si se ha hecho difícil estirar el dinero para una sola persona y muchas veces no alcanza para costear las necesidades básicas ¿Cómo hace una pareja?
Germayra Ron tiene dos años viviendo en pareja cuenta que estudiar, trabajar y además tener que aportar dinero a su hogar es una de las cosas más difíciles que le ha tocado hacer. “Se nos ha hecho difícil, muchas veces tenemos problemas como pareja solo por la situación del país”

Según la  Gaceta Oficial Nº 40.542 el sueldo mínimo se encuentra en cuatro mil ocho cientos ochenta y nueve bolívares con once céntimos (Bs. 4889,11).


“Amor con hambre no dura” una frase muy repetida por muchas madres, pero como dice Gabriel García Márquez “La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir”, así que existen las dificultades, pero las ganas de seguir y luchar siempre deben estar.

lunes, 12 de enero de 2015

Juventud vs. crisis


Por: Sebastián Toirac



Cuando vamos al diccionario de nuestra lengua y buscamos la palabra crisis uno de sus significados es “escasez”, y es que la crisis es el resultado de la carestía de la paz, de las oportunidades, del entendimiento. 

La crisis venezolana es multifacética, hay una para todos los sectores del país, usted nómbrelo que seguro hay crisis de eso. 

Hace algunos años en pleno comienzo de la crisis económica de España se hicieron varios trabajos sobre cómo esta crisis afectaba a los jóvenes, en sus conclusiones presentan advertencias de cómo la falta de recursos económicos en áreas como educación o salud podrían costarle a España años de profesionales que estanquen al país académicamente.

Uno de esos trabajos y sus conclusiones pueden ser leídos acá: Efectosdelacrisiseconómicasobrelajuventudespañola 

Una de las consecuencias de este ambiente tan hostil como lo son las crisis políticas es la temprana maduración política que sufren los jóvenes.  Por ejemplo, Venezuela es uno de los diez países del mundo que más actividad en twitter tiene, casi más del 78% de esa actividad está netamente ligada a la política.

En Cuba por ejemplo, en el año 2013 se grabó un pequeño documental que mostraba como los jóvenes veían su futuro, opiniones nuevamente ligadas a la política y que reflejaban como las pocas oportunidades de progreso personal merman la juventud de muchos.



Para ser joven en medio de la crisis ¿qué se necesita? La respuesta de muchos venezolanos parece ser el emprendimiento, siendo Venezuela uno de los países donde más empresas nuevas hay anualmente según FEDECAMARAS, la mayoría abierta por personas de menos de 28 años, pero también está la realidad de la “fuga de talento” y los muchos profesionales recién graduados que prefieren buscar suerte en otras tierras.

Parece pues que la mejor manera de ser joven en tiempo de crisis es tener la voluntad de ser parte de las soluciones a esas crisis.