Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

¿Por qué los venezolanos sufren de ansiedad?




Por Euglidys Medina/@Eumedina


Según un artículo de opinión escrito por Luis Vicente León en la página web Prodavinci, la crisis económica del país es, "sin duda", de grandes dimensiones, lo que ha influido en la cotidianidad del venezolano, conduciéndolo, en ocasiones, a vivir en estado de ansiedad.

El psicólogo Clínico e Infantil del Centro Integral Centir de Lechería, Aldo Barbero Lameda, explica este fenómeno:

-¿Cómo influye el entorno político, económico y social en el venezolano?

La actual situación económica y el continuo bombardeo de información política, produce en la mayoría de la población sensaciones de inseguridad que terminan al acumularse en una reacción de estrés, depresión, ansiedad y desesperanza, afectando no sólo la salud física sino nuestra salud mental, ya que dichas situaciones no son susceptibles de modificación por el ciudadano común.

Se siente indefenso y afectado por una serie de situaciones y medidas, que en este momento además amenazan hasta cierto punto su supervivencia: robos y homicidios, desempleo, desaparición de ciertos rubros alimentarios e inflación. Todas estas situaciones tocan las necesidades más básicas del ser humano, tener seguridad, alimento y posibilidad de sostener a sus familias.

La ansiedad ante la llamada crisis venezolana ¿por qué afecta a personas tan jóvenes? 

Probablemente las personas más jóvenes se ven afectadas más por el estrés y la ansiedad de su entorno familiar que por manejar información o sucesos que le produzcan de manera directa.

¿De qué forma se puede enfrentar este problema?


Si bien la crisis es un problema generalmente producto de elementos exógenos, sobre los cuales no tenemos control, también es cierto que la forma de enfrentarla principalmente parte de la actitud que asumimos ante ella, es decir, de elementos internos, sobre los cuales si tenemos control. En otras palabras, al igual que el cambio (que en sí mismo es una crisis), estamos frente a un problema de manejo de actitudes y de los mecanismos emocionales, racionales y reacciones que ponemos en juego.

miércoles, 14 de enero de 2015

Conoce las claves para entender el escenario económico venezolano

Por: Euglidys Medina/@Eumedina





Este miércoles, el presidente de Datanalisis, Luis Vicente León, advirtió que la crisis venezolana está "apenas comenzando". A través de su cuenta de Twitter manifestó que el problema original es el modelo de control.

"Amenazar empresarios y usarlos de chivo expiatorio sólo complicará infinitamente más el problema. El gob (sic) tiene que rectificar su modelo", escribió, por lo que entrevistamos al joven economista y graduado de la Universidad Católica Andrés Bello, Andoni Aranaga, para conocer las claves que te harán entender el escenario económico venezolano.




1-Venezuela culminó el año 2014 sumido en una profunda crisis económica.
El PIB se contrajo un 2,3% hasta el tercer trimestre del año, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), con una inflación calculada en 72,8% y con un núcleo inflacionario del 83%.
"Esta situación se dio debido a las consecuencias de las políticas públicas tomadas por el actual gobierno nacional, en especial en el año 2012, año en el cual hubo elecciones presidenciales y el gasto público se disparó con fines de retener el poder", dice Aranaga.

2-Se esperaban medidas de ajuste para el 2014
No se tomaron dichas medidas y se continuó con el modelo de control de precios, control de cambio y expansión del gasto público. Los controles de precios aumentaron la escasez de productos esenciales de consumo, el control de cambio y la restricción de divisas al sector privado afectó la operatividad de las mismas y acentuó la desinversión.

3-Los precios del petróleo han decaído.
Adicionalmente, los precios del petróleo, principal fuente de ingreso en divisas del país, han decaído desde el segundo semestre del 2014 hasta el punto de estar en menos de la mitad del promedio de la cesta venezolana en 2014 que fue de 90$.

4- Con esta situación, el 2015 no es muy alentador para la economía venezolana.
El gobierno nacional anunció las esperadas medidas de ajustes para finales del año pasado y las mismas no se han dado, lo que ha exacerbado la crisis representada en las colas para adquirir productos tan básicos como: leche, pañales, detergente en polvo, leche o harina de maíz, entre muchos otros.

5- En cuanto a la inflación.
Se espera una inflación cercana a los tres dígitos (100%) o incluso un poco mayor, esto debido al traslado del aumento de la oferta monetaria a los precios y a los aumentos de los mismos productos.

6- El tipo de cambio debería devaluarse, aunque se desconoce de qué manera lo hará el gobierno.
Los altos costos en bolívares para la petrolera estatal PDVSA, obligan al Gobierno a devaluar para así reducir los costos, aunque esta es una medida que lleva tiempo anunciándose, no se ha realizado, disparando la incertidumbre que drena directamente en el mercado paralelo de divisas que en este momento es 28 veces la tasa oficial (6,30 Bs./$), 15 veces la tasa SICAD I (12 Bs./$) y 3,5 veces la tasa SICAD II (52 Bs./$), un verdadero disparate que en parte explica los desequilibrios que tenemos.

7- Los precios petroleros parece que van a seguir en una banda entre los 40 y los 60$ por barril en el primer semestre del año.
Debido al fortalecimiento del dólar americano como moneda, a la política de Arabia Saudita en la OPEP de mantener la producción con vista de deshacerse de rivales económicos e ideológicos (Irán y Rusia) y al aumento de la producción en los Estados Unidos debido al fenómeno del “Fracking”.

8- En conclusión.
Las perspectivas para el año 2015 son muy malas y el país podría estar afrontando con uno, sino el año más crítico de su historia reciente, más si el actual gobierno se muestra reacio a tomar medidas que debe tomar por temor a sus consecuencias, esto sin ver que por cada día que no se tomen las medidas, las consecuencias serán peores, ya que están afectando con la dinámica social del país, algo que es difícil corregir en el corto plazo.
 El reto tanto para los ciudadanos como para la empresa privada estará en ver como resiste con esta situación o si hay un viraje total para recomponer la situación.       
  


Su Twitter: @andoniaranaga 

¿Por qué se van los jóvenes venezolanos?

Por: Natasha Cabello/@NatasshaC


En busca de un futuro menos nublado y con un morral cargado de sueños los venezolanos se alejan de su país con la esperanza de volver pronto, pero con el miedo de no poder volver jamás.

En una encuesta realizada en la Universidad Santa María(USM) se concluyó que los principales motivos que tienen los jóvenes para marcharse del país son los siguientes:

Inseguridad
Caminar por las calles se ha vuelto un juego de supervivencia, el miedo es uno de los sentimientos más latentes del venezolano.

“Decidí irme porque ya no podía seguir viviendo así. Quiero un futuro diferente” comenta Neidell Cabello de 23 años quien actualmente reside en Santiago de Chile.




Economía

Gilberto Guerra Ingeniero en Sistema de 25 años comenta que es difícil para un joven profesional ejercer y planificarse económicamente bajo las condiciones actuales. “La incertidumbre hace que no puedas proyectarte”.




“Yo me quedo en Venezuela porque yo soy optimista”  esta frase muy sonada y repetida va perdiendo vigencia, cada vez son más las personas que se unen a esta fuga masiva.



lunes, 12 de enero de 2015

Juventud vs. crisis


Por: Sebastián Toirac



Cuando vamos al diccionario de nuestra lengua y buscamos la palabra crisis uno de sus significados es “escasez”, y es que la crisis es el resultado de la carestía de la paz, de las oportunidades, del entendimiento. 

La crisis venezolana es multifacética, hay una para todos los sectores del país, usted nómbrelo que seguro hay crisis de eso. 

Hace algunos años en pleno comienzo de la crisis económica de España se hicieron varios trabajos sobre cómo esta crisis afectaba a los jóvenes, en sus conclusiones presentan advertencias de cómo la falta de recursos económicos en áreas como educación o salud podrían costarle a España años de profesionales que estanquen al país académicamente.

Uno de esos trabajos y sus conclusiones pueden ser leídos acá: Efectosdelacrisiseconómicasobrelajuventudespañola 

Una de las consecuencias de este ambiente tan hostil como lo son las crisis políticas es la temprana maduración política que sufren los jóvenes.  Por ejemplo, Venezuela es uno de los diez países del mundo que más actividad en twitter tiene, casi más del 78% de esa actividad está netamente ligada a la política.

En Cuba por ejemplo, en el año 2013 se grabó un pequeño documental que mostraba como los jóvenes veían su futuro, opiniones nuevamente ligadas a la política y que reflejaban como las pocas oportunidades de progreso personal merman la juventud de muchos.



Para ser joven en medio de la crisis ¿qué se necesita? La respuesta de muchos venezolanos parece ser el emprendimiento, siendo Venezuela uno de los países donde más empresas nuevas hay anualmente según FEDECAMARAS, la mayoría abierta por personas de menos de 28 años, pero también está la realidad de la “fuga de talento” y los muchos profesionales recién graduados que prefieren buscar suerte en otras tierras.

Parece pues que la mejor manera de ser joven en tiempo de crisis es tener la voluntad de ser parte de las soluciones a esas crisis. 





Jóvenes no perciben crecimiento por nuevos acuerdos China-Venezuela

Foto: Leyenda



PorRosa Meneses/@rossaa25


En los últimos años Venezuela ha venido realizando una serie de intercambios con China en materia petrolera, energética, financiera, comercial, científica, tecnológica, industrial y aeroespacial. Tales acuerdos han sido renovados de convenio a las demandas de cada nación.

En el año 2014 el presidente Nicolás Maduro firmó 24 acuerdos con China para la expansión tecnológica, la realización de 24 escuelas y programas satelitales. En su visita el pasado lunes al país asiático, Maduro, firmó nuevos convenios. La pregunta que se hacen los jóvenes anzoatiguenses es, si dichos acuerdos ayudan al crecimiento de Venezuela o mantiene al país en una constante deuda.

El 56% de los jóvenes encuestados en edades comprendidas entre los 18 y 28 años, coinciden que para Venezuela no es favorable un tipo de acuerdo que busque desarrollar obras que se hagan con mano de obra extrajera.

Un 30% no tiene idea de cuales fueron los acuerdos subscritos y otro 14% prefirió no dar respuesta a la interrogante.

Roberto Machado es un joven que trabaja en un supermercado de la zona norte de Anzoátegui para costearse sus estudios en el IUTA de Puerto la Cruz, asegura que hasta que el precio de petróleo no suba no habrá acuerdo con ningún país que valga, ya que el gobierno no tendrá como cancelar.

“Ningún país que piense en su bienestar y desarrollo puede cambiar su materia prima por artefactos, eso es empobrecerse, lo que debemos es generar ganancias y dejar de regalar el crudo”, aseguró Carla Mendoza estudiante de Farmacia de la USM.


De acuerdo a declaraciones ofrecidas por el presidente Maduro desde China, su equipo se reunirá con representantes empresariales del Banco de China y el Banco Popular Chino, para afianzar lazos en materia de cooperación económica y financiera.