Por: Sebastián Toirac
Cuando vamos al diccionario de nuestra lengua y buscamos la palabra crisis uno de sus significados es “escasez”, y es que la crisis es el resultado de la carestía de la paz, de las oportunidades, del entendimiento.
La crisis venezolana es multifacética, hay una para todos los sectores del país, usted nómbrelo que seguro hay crisis de eso.
Hace algunos años en pleno comienzo de la crisis económica de España se hicieron varios trabajos sobre cómo esta crisis afectaba a los jóvenes, en sus conclusiones presentan advertencias de cómo la falta de recursos económicos en áreas como educación o salud podrían costarle a España años de profesionales que estanquen al país académicamente.
Uno de esos trabajos y sus conclusiones pueden ser leídos acá: Efectosdelacrisiseconómicasobrelajuventudespañola
Una de las consecuencias de este ambiente tan hostil como lo
son las crisis políticas es la temprana maduración política que sufren los
jóvenes. Por ejemplo, Venezuela es uno
de los diez países del mundo que más actividad en twitter tiene, casi más del
78% de esa actividad está netamente ligada a la política.
En Cuba por ejemplo, en el año 2013 se grabó un pequeño
documental que mostraba como los jóvenes veían su futuro, opiniones nuevamente
ligadas a la política y que reflejaban como las pocas oportunidades de progreso
personal merman la juventud de muchos.
Para ser joven en medio de la crisis ¿qué se necesita? La
respuesta de muchos venezolanos parece ser el emprendimiento, siendo Venezuela
uno de los países donde más empresas nuevas hay anualmente según FEDECAMARAS,
la mayoría abierta por personas de menos de 28 años, pero también está la
realidad de la “fuga de talento” y los muchos profesionales recién graduados
que prefieren buscar suerte en otras tierras.
Parece pues que la mejor manera de ser joven en tiempo de
crisis es tener la voluntad de ser parte de las soluciones a esas crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario