Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2016

Las 10 curiosidades más insólitas del fútbol

El "deporte rey" fue creado por los ingleses. Foto cortesía


Por Marianela Maurera

El fútbol mueve la fibra de millones de fanáticos en todo el mundo, es uno de los pocos deportes con la capacidad de unir naciones, hacer reventar en llanto hasta al más “macho” de los aficionados cuando su equipo pierde y mantener en vilo a un país entero cuando su selección participa en un torneo mundial.

Es parte de un lenguaje universal, dado a que no importa en qué continente vivan sus seguidores, pues los más fieles siempre encontrarán la manera de mantenerse al tanto de las ligas y las estrellas que están “al otro lado del charco”.

Por lo tanto, un deporte con tanta tradición no puede dejar de tener un sinfín de anécdotas y datos curiosos recopilados a lo largo de su historia.

Aquí te dejamos un top diez de las curiosidades del mundo del fútbol:

Los veteranos:

Normalmente los futbolistas al pasar los 30 años de edad son considerados como “viejos” para el deporte. Sin embargo, el jugador con más edad fue Neil Mc Bain que a los 52 años jugó su último partido con los New Brighton de Inglaterra.

Siguiendo con el tema de la edad, es raro decir que un atleta es abuelo, pero est sí pasó. El chileno Elías Figueroa, ha sido el único es participar en un Mundial teniendo un nieto, años después él mismo explicó en una entrevista que se había casado a los 15 y su hija a los 18, por lo que a los 35 en 1982 ya era abuelo.

Los penales:

Según cuentan las leyendas, este deporte fue creado por los ingleses y los franceses lo llevaron a competir internacionalmente, pero fueron los españoles los que crearon el sistema de penaltis para definir un empate.

Años después fue adoptado por la FIFA y la UEFA, el primer partido que se definió con este método fue la final de la Eurocopa en 1976.

Sin embargo, los penales no existieron desde el mismo momento que se inventó el fútbol. Fue en 1891 que surgió esta clase de tiro y para ese momento, el arquero tenía permitido avanzar hasta cinco metros de su línea de defensa.

Los goles:

El título del mayor goleador en un solo partido de la historia del fútbol se lo lleva el  francés Stephan Stannis, quien marcó 16 tantos en 1942 en un juego de primera división.

Por otro lado la mayor goleada en un campeonato profesional se registró el 12 de septiembre de 1885 en Escocia, cuando el Arbroath venció al Bon Accord 36 goles a 0.

Jugadores excéntricos:

Antes de cada juego, el inglés David Beckham exigía que en su nevera personal en las habitaciones de los hoteles hubiera un número par de latas de la marca de refresco que lo patrocinaba, Pepsi.

Otro británico también tiene una curiosa costumbre antes de iniciar un partido, pues para liberar su estrés y alejarse de los nervios, Malvin Kamara ve la película “Willy Wonka y la Fábrica de Chocolates”.

Las más actuales:

Uno de las estrellas más grandes del balompié, el brasileño  Edson Arantes do Nascimento mejor conocido como Pelé, decidió subastar nada más y nada menos que dos mil objetos personales que recopiló durante su carrera como futbolista.

En la colección se encuentran el balón con el que marcó el gol número mil y las tres medallas que obtuvo como campeón del mundo.

El argentino Javier Mascherano desarrolló una extraña campaña en Twitter en contra de la barba de su compañero del FC Barcelona Gerard Piqué.


Para Mascherano el tupido vello facial del español es tan desagradable y “fea” que le pidió ayuda a sus seguidores en la red social para que éste se la quitara. Al parecer esto era parte de una venganza  en contra de Piqué por una broma que éste le había jugado en Periscope. 

con información de los portales Fútbol Red, Taringa, Wikipedia, SlideShare, StarMedia, El Mudo y Verne. 

viernes, 4 de marzo de 2016

La FIFA que resurge de las cenizas

La FIFA agrupa a 209 federaciones internacionales. Foto cortesía


Por Marianela Maurera

Cuando se da una reelección, se demuestra confianza o satisfacción por un trabajo realizado. Sin embargo, este no fue el caso del máximo líder de la FIFA por 17 años, Joseph Blatter, que en menos de un mes de haber renovado su mandato, no pudo sobrevivir al escándalo por corrupción.

Tras la renuncia y la ola de desprestigio, el órgano que rige al deporte rey  se encontraba en un limbo. Entre tantas denuncias y juicios, en las que también cayó Rafael Esquivel el presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, hacer ajustes era imperante.

Luego del escándalo y en medio de una conferencia, un sujeto le lanzó dinero a Joseph Blatter. Foto Cortesía


El primer cambio ineludible era el de elegir un nuevo guía, entre cinco candidatos el pasado 26 de febrero en Zúrich el abogado ítalo-suizo, Gianni Infantino, fue electo para asumir la complicada tarea de devolverle el prestigio al fútbol internacional.

"Vamos a restaurar el respeto y la imagen de FIFA. Tenemos que sentirnos orgullosos de la FIFA. Orgullosos de lo que haremos todos juntos", sería parte del discurso ganador de Infantino, según reseñó el diario El Universal.

Gianni Infantino el día que resultó ganador. Foto Cortesía

Sin dar más largas, ése mismo día también se escogieron una serie de medidas enfocadas en ese sentido, el de quitarle la mugre y devolverle la vistosidad al deporte que une naciones cada cuatro años.

El portal BBC Mundo, determinó las claves más importantes para comprender la transformación del órgano que dirige a la disciplina más popular del planeta.

En primer lugar, se eliminó el  “comité ejecutivo”, en su lugar se instalará un consejo de 36 miembros, de los cuáles debe haber mínimo seis mujeres, con el objetivo de trazar “estrategias globales”.

Para evitar caer en los mismos errores, han decidido limitar el tiempo en la presidencia u otros cargos de alto rango, de esta manera buscan evitar  las reelecciones continuas o tiempo extremadamente largos en el poder.

Como el foco del problema es la corrupción, la nueva directiva quiere ser lo más transparente posible, por lo que harán públicos los salarios que devengan cada uno de sus integrantes. Además se separarán las decisiones comerciales y administrativas del ámbito político del organismo.

El “secretariado general” se encargará de tomar las decisiones diarios de la FIFA, estará bajo el mando de un secretario general, el cual tendrá las mismas obligaciones  de un director ejecutivo.

Siguiendo la línea de la transparencia, con el único propósito de mantener las cuentas claras y evitar “nuevos incidentes” se creará un comité contralor. Lo que significa que todas las dependencias de la institución tienen el deber de ofrecer un balance, lo más importante es que esta comisión es totalmente independiente.


Ahora queda de parte de las 209 federaciones nacionales que integran la FIFA, cumplir y hacer cumplir estas reglas para reconquistar y disculparse por el “maltrato” moral y emocional que afectó no solamente a jugadores y selecciones, sino a millones de fanáticos en todo el mundo.

viernes, 23 de enero de 2015

Universitarios tienen fe en Noel “Chita” Sanvicente



Por: Albany Brazón

El 17 de julio del 2014 el entrenador venezolano Noel “Chita” Sanvicente fue nombrado director técnico de la selección venezolana de fútbol. El oriundo del estado Bolívar no comenzó con mucho éxito su transitar por la Vinotinto, pero los universitarios confían nos clasifique al próximo Mundial Rusia-2018.

Hasta ahora, “Chita” acumula cuatro encuentros amistosos con el equipo nacional; primero contra Corea del Sur, con el que cayó derrotado por 3-1, y luego ante Japón en Bucheon, donde el marcador quedó empatado a dos tantos.

El siguiente paso del seleccionador fue realizar una gira por España, que le permitió entrenar durante diez días con los criollos que militan en equipos europeos, antes de medirse con una selección chilena que los aplastó 5-0. Seguidamente, Sanvicente y sus dirigidos cerraron 2014 perdiendo ante Bolivia 3-2.



Mucho que demostrar
Para el presente año Sanvicente tiene varios retos, entre ellos las fechas de eliminatorias para Rusia-2018 y la Copa América. En ese sentido, tras los resultados conseguidos hasta ahora y los próximos compromisos, universitarios opinaron sobre el desarrollo del siete veces campeón de Venezuela.

Carlos Guipe, estudiante de la Universidad Santa María, destacó que, “el trabajo de un entrenador se mide por los resultados. En las giras le fue mal, no podemos evaluarlo de una forma positiva, él (Noel Sanvicente) ha tratado de incorporar jugadores probados y nuevos talentos pero a pesar de ese trabajo no ha podido engranar bien todas las piezas. Sin embargo, el tiempo ha sido muy corto al frente de la selección, vienen ahora otros partidos”.

Por otra parte, Manuel Ortega, de la Universidad de Oriente, dijo que le parece pronto evaluar el trabajo de “Chita”. “Después de la Copa América es que se puede dar una evaluación más grande y exhaustiva”, admitió.

Finalmente Héctor Colina, recién graduado de la USM de Caracas, le lanzó unas "florecitas" al seleccionador nacional. "Es súper exitoso, lo demostró en la liga venezolana de fútbol. Es un director técnico que sabe lo que quiere, es súper defensivo, le gusta mantener la posición del balón, ese es el estilo de juego que él quiere imponer, es cuestión de darle oportunidad a pesar del mal comienzo”, concluyó.

El próximo partido de la Vinotinto será un amistoso el 11 de febrero ante Honduras, en el estadio Agustín Tovar (La Carolina) de Barinas a las 7:00 de la noche.

jueves, 15 de enero de 2015

Equipos usemistas poco conocidos

Martha García / @garcia_martha28


A pesar que la Universidad Santa María, núcleo Oriente cuenta con una variada gana de equipos deportivos como el de fútbol, baloncesto o voleibol, no todo el estudiantado tiene conocimiento de su existencia.

Aunque al inicio de cada semestre, el movimiento estudiantil Frente Usemista realiza la bienvenida a los nuevos ingresos, la información no logra llegar a todos los estudiantes. Esto provoca que una gran cantidad de estudiantes no conozca los equipos que hacen vida en la universidad.

En una encuesta que se realizó a los habitantes de esta casa de estudios, reveló que un 50% de los estudiantes, es decir la mitad de matrícula sabe de estas actividades porque “alguna vez lo vieron en la bienvenida” o “porque vieron al equipo entrenando”.

Sin embargo los equipos menos conocidos son los de ultimate frisbee y softball, que no todo el tiempo practican en la universidad.

Consecuencias

Los equipos no sólo son una forma de hacer vida o entretenerse en la universidad, practicar deportes en la universidad Santa María tiene sus recompensas ya que todo aquel que tenga tiempo en el equipo puede solicitar una media beca que puede ser una ayuda económica para el estudiantado.