Por Patricia Aponte
![]() |
Bienes y servicios son cada vez más inaccesibles para los venezolanos. Cortesía |
Durante tres años el presidente de la República Nicolás Maduro ha aumentado el salario en más de un 115%.
Según datos tomados del portal web de El Mundo, Economía y Negocios, el aumento en el sueldo ha sido fraccionado en diversas partes a favor de la clase trabajadora.
Sin embargo, la inflación en una de las naciones más productoras de petróleo en Latinoamérica y el mundo, también ha aumentado a niveles exhorbitantes. Llegando en solo tres años a más de 191%, un 76,6% de elevación con respecto al salario mínimo.
El experto en materia económica Emilio Guzmán Pérez explicó vía telefónica que este efecto se debe principalmente a la falta de producción en la nación.
"La escasez aunado con el desabastecimiento es lo que tiene los niveles tan elevados de inflación en el país. Cuando el gobierno aumenta el salario, la inflación lo duplica y es por ello que los venezolanos no ven lo que perciben", indicó.
Puntos encontrados
Por su parte, el economista Miguel Pérez Abad destacó mediante una entrevista ofrecida a el diario El Tiempo de Anzoátegui, que solo ve oportunidades en Venezuela.
"El país tiene una capacidad inmensa de recuperarse. Nosotros pensamos que en 24 meses, en el país podríamos tener un respiro", afirmó.
Abad detalló que el Estado tiene que velar porque los productos tengan un precio acorde con el poder de compra.
"El problema no es el control de precios. Nosotros creemos que el Estado debe intervenir los precios y debe vigilar, sobre todo en economías como la venezolana donde la demanda supera la oferta", explicó.
Una de las soluciones que presentan los economistas para frenar la inflación en Venezuela es poner a trabajar las tierras.
"El gobierno ha intervenido empresas y tierras en estos 16 años de gobierno. Es momento que las pongan a producir para que exista un respiro en la economía de la nación", explicó el economista José Toro Hardy vía telefónica.
Detalles del aumento en el salario mínimo desde abril de 2013 a julio de 2015
- 20% en mayo de 2013, llevó el salario de Bs. 2.047 a 2.457 bolívares
- 10% en septiembre de 2013, que lo elevó a Bs. 2.702,04 bolívares
- 10% en noviembre de 2013, lo que ubicó finalmente el salario mínimo en Bs. 2.972,97.
- 10% complementario a finales de 2013, para ubicarse finalmente en 3.270,27
- 30% en 2014, para ubicarlo a 4.251,78 bolívares
- 15% en febrero de 2015, quedando así en 5.622,48 bolívares
- 20% en mayo de 2015, llevando el salario a 6.761,36
- 10& en julio de 2015, quedando en 7.421,66 bolívares
Detalles de la inflación desde 2013 hasta el 2015
- Según cifras ofrecidas por el Banco Central de Venezuela, la inflación cerró en 2013 en 56,2%
- Durante el cierre de 2014, el Banco Central de Venezuela precisó que había sido de un 39%
- En lo que va de 2015, el Banco Central de Venezuela no se ha pronunciado. Sin embargo el Fondo Monetario Internacional indicó que el pasado mes de abril cerró en un 96,8%. Según el economista José Guerra, la misma podría cerrar este año en un 120%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario