![]() |
Foto: Archivo |
José García
En Venezuela existen muchísimos juegos tradicionales, como
el trompo, las metras o el papagayo, pero uno de los más conocidos y que en la
actualidad se mantiene su práctica en diversas zonas del país, es el de la
chapita.
![]() |
Foto: Archivo |
La chapita es un juego tradicional venezolano que juegan grandes y pequeños, y nace a
raíz del beisbol, pues no todos los niños tenían para comprar guantes, bates y
pelotas, por lo que se las ingeniaron para simular el famoso deporte de Grandes
Ligas, con un palo de escoba en representación del bate y chapas (tapas de
metal de malta o refresco) utilizadas como pelotas.
![]() |
Foto: Archivo |
Las reglas del juego son muy parecidas a las del beisbol,
aunque tienden a variar dependiendo de lo que decidan los jugadores. Por ejemplo,
con las chapitas cuatro foul significan un out, si la chapita la atrapan en el
aire es out y si la recogen luego del primer rebote también lo es.
![]() |
Foto: Archivo |
Algunas veces los jugadores doblan las chapas, lo cual tiene
un doble propósito, pues al hacer esto la chapa se hace más pequeña, lo que
dificulta batearla con el palo de la escoba. Pero cuando logran conectarla, la
chapa va más rápido y más lejos, pues al estar comprimida genera menos
resistencia al aire.
![]() |
Foto: Archivo |
Jugar chapita es muy común, tanto que la mayoría de los
deportistas de Grandes Ligas venezolanos en algún momento lo han hecho, entre Omar Vizquel, Luis Sojo, Magglio
Ordoñez y Pedroso quienes aseguran haber aprendido a batear jugando Chapitas.
desde Lara, un grupo de pioneros estamos haciendo esfuerzos para hacer del palo y la chapita un deporte alternativo de manera organizada, en nuestras barriadas.
ResponderEliminar