CPAP funcionarán como inspectores populares de alimentación
/ Daniela Vallenilla

El Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minppal), organismo encargado de la conformación de CPAP, cumple con la tarea de integrar más de 600 consejos. El Coordinador General del Minppal en la entidad, Jimmy Natera, informó que cada ente adscrito cumple con la tarea de crearlos. “Si bien en el caso de la Productora y Distribuidora de Alimentos (Pdval), cuenta con 16 puntos de venta en toda la entidad, es esa la cantidad de CPAP que deben consolidar”, dijo Natera, quien agregó que aunado a esto, cada ente es responsanble o “padrino” de las Bases de Misiones Socialistas, donde también el poder popular debe participar en esta actividad.
“La tarea es grande porque tenemos como objetivo instalar cada uno de estos CPAP en cada uno de los rincones donde la Misión Alimentación hace vida, y es por ello que pedimos el apoyo de los consejos comunales para poder cumplir con la solicitud de nuestro presidente Nicolás Maduro”, expresó el coordinador estadal de la cartera de alimentación.
A su vez, Natera detalló que la finalidad de los CPAP es la de inspeccionar los centros de producción, distribución y punto de venta de la Misión, con el fin de evitar el boicot, acaparamiento y especulación. “Es un trabajo voluntario del pueblo, para el pueblo, porque dentro de algunas instituciones se han detectado ‘vicios’, cosa que debemos erradicar y garantizarle a nuestras comunidades el mejor servicio”, aseguró.
El también jefe estadal de Mercados de Alimentos (Mercal) en Anzoátegui, detalló que los CPAP están encargados de realizar contraloría voluntaria, donde también contarán con un plan de trabajo.
“Estamos cumpliendo con las orientaciones del Comandante Presidente en esta ofensiva y etapa de radicalización de la revolución Bolivariana, donde la Misión Alimentación pondrá en práctica nuevos métodos de trabajo con el Poder Popular, los cuales persiguen inocular una nueva cultura de trabajo y del hacer de las políticas públicas en el área social tanto cualitativa como cuantitativamente, ideado así en el Plan de la Patria en los objetivos estratégicos 2.3.4 y 2.3.4.3 el cual contempla impulsar la corresponsabilidad del Poder Popular en la lucha por la inclusión social y la erradicación de la Pobreza Extrema, así como fomentar el ejercicio de la Contraloría Social en el ámbito comunitario, como garantía del cumplimiento de las políticas de inclusión social”, finalizó.
Participación popular
El perfil para formar parte de un CPAP, es ser el vocero de contraloría, alimentación o participar dentro del Círculo de Lucha Popular (CLP) o Unidad de Batalla Bolívar-Chávez (Ubch), según lo indicó el representante principal de uno de estos consejos ubicados en Puerto La Cruz, Esteban Rodríguez.
Agregó que el poder popular organizado, así como también el partido (en este caso el Partido Socialista Unido de Venezuela, conocido por sus siglas como PSUV), debe participar en esta actividad.
“No todos los consejos comunales tienen la necesidad de crear uno, ya que es necesario estar dentro del punto y círculo de alguna sede del Ministerio de Alimentación o Base de Misiones. En mi caso, yo conformo el CPAP del Complejo Agroalimentario Cereales La Cruz, planta donde hacen vida tres entes de dicho ministerio, pero también estoy en el de la Base de Misiones de mi sector (Molorca). Ambos están en el mismo sitio y somos un círculo”, dijo el vocero.
Asimismo, Rodríguez señala que la Ley Orgánica del Poder Popular contempla en su artículo 7 que “el Poder Popular tiene como fin, establecer las bases que permitan al pueblo organizado el ejercicio de la contraloría social para asegurar que la inversión de los recursos públicos se realice de forma eficiente para el beneficio colectivo.
“Recordemos lo que pasó con el caso de Abastos Bicentenario, donde se aprobaron unos recursos para la remodelación de los mismos desde hace aproximadamente un año. Empezaron los trabajos pero los mismos no se han terminado y tampoco pareciera que culminarán. Nosotros como CPAP tenemos la obligación de revisar por qué se paró esa obra y qué pasó con ese dinero, para luego reportarlo inmediatamente con las autoridades”, dijo.
Además, otra vocera del CPAP de la Base de Misiones 17 de Junio en Barcelona, identificada como María López, añadió que la Ley Orgánica de la Contraloría Social, expresa en artículo 1 lo siguiente: desarrollar y fortalecer al Poder Popular, mediante el establecimiento de las normas, mecanismos y condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación de la contraloría social como medio de participación y de corresponsabilidad de los ciudadanos, las ciudadanas y sus organizaciones sociales, mediante el ejercicio compartido, entre el Poder Público y el Poder Popular, de la función de prevención, vigilancia, supervisión y control de la gestión pública y comunitaria, como de las actividades del sector privado que inciden en los intereses colectivos o sociales.
“Seguimos en la lucha y estamos más que nunca activados para cumplir con nuestras funciones que por ley, ya están escritas”, comentó la vocera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario