Foto: Google
La
aprobación en primera discusión del Proyecto de Ley de Amnistía y
Reconciliación Nacional, ha despertado la curiosidad e incógnitas en los
venezolanos. La ordenanza como se
recordará, es uno de los principales puntos de la agenda legislativa de la Mesa
de la Unidad Democrática (MUD) en la Asamblea Nacional (AN).
¿Qué es
amnistía?, ¿para qué sirve esta ley?, ¿qué pasará en el país si se aprueba?: son
algunas de las preguntas que se generan en todo el territorio nacional.
El
abogado José Antonio Bouza define a amnistía como “una de las facultades de la
AN que permite desaparecer los delitos o supuestos delitos en los que pueda
estar involucrada una persona”. En Venezuela, lo que se propone con su
aprobación es la liberación de los presos y perseguidos políticos.
Bouza, quien
además es profesor en la Universidad Santa María, explica que la amnistía se da
cuando ciertos procesos políticos se terminan. Añade que es “una manera de
tirar un manto de reconciliación en el país”.
El
jurista aclara que en el país el proyecto-ley se produce en caliente y con una
situación política en desarrollo. Señala que a partir de esto, se origina un
conflicto entre los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Oposición
El
abogado indica que en caso de aprobarse la ley, el Presidente de la República
no puede negarse a firmarla. Este podrá evaluarla y hacerle observaciones. Una
vez hecho esto, la Asamblea Nacional deberá tomar en consideración lo propuesto
por el mandatario.
Aunque
Nicolás Maduro no puede impedir la promulgación de una ley de amnistía, el
camino no será fácil. Pues el oficialismo manifestó que no será aprobada. Si el
Presidente se niega a firmar, tomará partido la Sala Constitucional para la
evaluación de esta ordenanza.
Bouza expone
que debe existir una voluntad popular política para que se pueda ejercer esta legislación.
“La Constitución señala que el Presidente no se podría negar a firmar una ley
de amnistía. Sin embargo, ya él avisó -lo que es completamente
inconstitucional- que la Sala Constitucional no iba a permitir que esa ley
procediera”, afirmó.
Según el jurista,
el Gobierno tiene instrumentos, ilegales o inconstitucionales para impedir que
la ley de amnistía se ejecute. “Como legislación, el Presidente se negaría a
darle el ejecútese y probablemente la Sala Constitucional diría que este puede
bloquear esa medida y esta quedaría sin producir efecto”, explicó.
A la
espera
La
presidenta de la Comisión de Política Interior de la AN, Delsa Solórzano,
informó que esperan que la segunda discusión se realice en el menor tiempo
posible. “Son 30 días para el debate pero esperamos que sean menos. Más de 30
días, nunca”, aseveró.
Juilet Salazar
No hay comentarios:
Publicar un comentario