@ManuellSanchez
El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la economía de Venezuela se ubicará en la mayor contracción del hemisferio, al alcanzar un 7% al cierre del 2015 y con una inflación por encima del 100%.
El FMI mostró en su lista a Brasil con un 1.5 %, México con un 2.4 %, Colombia al 3%, Perú al 3.2%, Chile 2.5% y subió levemente la contracción en Argentina por un 0.1 % el presente año, a causa de la presunta disminución en la confianza de inversionistas en América Latina.
Lo pronosticado para Colombia es medio punto menos de lo previsto en abril, sobre Perú seis décimas menos y en Chile dos, de acuerdo a los cálculos del ente.
"América Latina encara años de bajo crecimiento por delante" refiere Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental. Disminución que va desde el 0.5 % el presente año hasta un 1.7 % en el siguiente año.
"El principal riesgo es una ralentización mayor de China, además de los posibles efectos del inicio de la normalización monetaria de EE.UU. y el contexto interno de baja confianza, algo que puede seguir pesando sobre la recuperación del consumo y la inversión", expresó Werner en una rueda de prensa.
El descontraste de la situación económica se encuentra divido entre dos causas: la creciente actividad en Norte y Centroamérica, ligada a la recuperación de Estados Unidos, y por otro lado la debilitante caída de los precios de materias primas, afectando a los países de Sudamérica.
Sobre Argentina, que es la única economía de la región sobre la que el FMI eleva sus previsiones desde el -0,3 % de abril al actual 0,1%, Werner afirma que cada vez es mas delicada la situación en la balanza de pagos, y además la inversión privada sigue disminuyendo notablemente.
También explicó que las consecuencias del acuerdo entre Irán y las potencias internacionales detendrán las sanciones impuestas a Teherán en materia económica, y se espera abra el grifo de petróleo, lo que aumentará la oferta de entre 500.000 y un millón de barriles en un plazo de tiempo medio.
"Esta normalización de las relaciones con Irán supone que la recuperación gradual del crudo para el mediano plazo que se esperaba, enfrenta una valla adicional. Para América Latina es una mala noticia, especialmente para los petroleros", comentó Werner.
De igual forma, el funcionario indicó que parte de estos efectos ya han sido disminuidos con la actuación de los países que serían afectados, puesto que se están movilizando para soportar y superar este choque económico, como lo hacen las medidas fiscales aplicadas en México y Ecuador.
"El crecimiento no provendrá de la demanda externa, ni del gasto público porque no hay espacio fiscal, por lo que tiene que venir de inversión y productividad" explicó Werner. Y estas cuestiones "toman tiempo" al estar vinculadas con la educación, la infraestructura y la innovación.
La siguiente reunión del FMI y el Banco Mundial se realizará en octubre en Lima, en lo que pretende ser el regreso de la institución internacional a América Latina en 50 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario