Esta cultura urbana que cuenta con una notable cantidad de
seguidores pero que también posee muchos detractores ha venido creciendo desde
hace algunos años.
Según la información publicada en la página web www.camionetica.com, este estilo nació del género musical "Changa-Tuki" que se originó en Caracas a principios del año 2000 y que no es Changa clásica de los años 90 ni tampoco es breakdance.
Esta cultura urbana tiene sus características particulares que la diferencian de las demás. Como la vestimenta, según señalan en la web, que suele ser pantalones rojos, negros o verdes muy ajustados. También zapatos Nike de colores muy llamativos, camisas de rayas anchas y gorras planas.
Según la información publicada en la página web www.camionetica.com, este estilo nació del género musical "Changa-Tuki" que se originó en Caracas a principios del año 2000 y que no es Changa clásica de los años 90 ni tampoco es breakdance.
Esta cultura urbana tiene sus características particulares que la diferencian de las demás. Como la vestimenta, según señalan en la web, que suele ser pantalones rojos, negros o verdes muy ajustados. También zapatos Nike de colores muy llamativos, camisas de rayas anchas y gorras planas.
Quienes practican este movimiento son conocidos como amantes a la changa-tuki o también llamada máquina latina, el reggaetón y la salsa de ritmos lentos.
Aun cuando esta cultura ha sido defendida sobretodo en la zona urbanas de las ciudades de Venezuela, no se puede ocultar que también ha sido criticada. "Yo cada vez que veo a unos tukis me asusto porque siento que me pueden robar o que si me meto con ellos me van sacar un arma. Es difícil aceptarlos por su comportamiento", expresó el joven Ricardo Tovar.
Sin embargo, en septiembre del año 2012, el periodista Juan Manuel Acosta, junto con Abstractor y Design Or Die, quienes son sus compañeros en la productora Mostro Contenidos, hablaron más sobre la cultura tuki y la defendieron a través de un documental de 17 minutos de duración, según la página web de El Universal.
En la nota publicada hace tres años, los creadores del video manifestaron que su intención era profundizar y reivindicar la llamada "subcultura tuki", específicamente desde el punto de vista de la música que los representa: La changa tuki.
"Desde nuestro punto de vista, la música tuki tiene la fuerza para representarnos fuera del país como lo hace el joropo (...) Pero es necesario que la gente deje ser asociar a los tukis solo con barrios y malandros, por eso el documental, que es apenas el primer paso para que la gente haga a un lado los prejuicios", aseguró Acosta a la periodista de la página web de El Universal.
Si de verdad quieres conocer más sobre esta cultura nacida en Venezuela, puedes ver el documental ingresando al siguiente link http://lasresenasdelanonna.com/30-09-2012/documental-quien-quiere-tuki/
No hay comentarios:
Publicar un comentario