martes, 23 de febrero de 2016

Talento de la pelota criolla hecho en Anzoátegui

La mayoría de sus visitantes, se acercan al estado para disfrutar de su ambiente tropical y playero. Sin embargo y desde hace un tiempo atrás, las costas orientales han dejado de ser la excusa perfecta para los scouts a la hora de visitar el país//Bianca Aray.
Desde aquel pelotero de cabello largo y rizado, Magglio Ordoñez,  quién en el año 1997 llegaría a las grandes ligas con el equipo de las medias blancas de Chicago. Hoy es conocido no solo por ser  un pelotero que dejó huella en el las ligas mayores sino que en 2013, se convirtió en el alcalde del municipio Sotillo, en donde casualmente está ubicado el estadio “Alfonso Chico Carrasquel” hogar de Caribes de Anzoátegui.

Magglio Ordoñez. Foto: cortesía
Con el uniforme de la tribu, Magglio Ordóñez participó en diez temporadas, siendo su zafra más importante la de 1996-1997, cuando se alzó como Jugador Más Valioso.

 Aunque no es originario del estado, su carrera fue impulsada por éste, sin duda fue el pelotero que le abrió las puertas a otros jugadores como: Eliézer "El Matatán" Jesús Alfonzo, originario de Puerto La Cruz.

Alfonzo se estrenó en la Major League Baseball (MLB) con los Rockies de Colorado. 

"El matatán" conocido por su capacidad jonronera, encontró la mejor manera de emprender cuando en su primer juego logró conectar un home run de dos carreras, en su primer turno al bate, permitiéndose vencer a su rival los Mets de Nueva York 6x4.

La temporada tope de Alfonzo en el mejor béisbol del mundo, fue en 2006 con los Gigantes de San Francisco, donde participó en 87 encuentros, descargó 12 jonrones y fletó 39 carreras. 

Antes de retirarse de las mayores dejó un promedio de .240 de por vida con 17 jonrones, 67 remolcadas en 591 turnos, repartidos en 193 juegos. También tuvo una pasantía con los Padres de San Diego y los Marineros de Seattle.

EL 2 Y EL 4
Alexi Amarista. Foto: cortesía
Alexi Amarista: El “pequeño gigante” apodado, por los comentaristas venezolanos mide apenas 1.67 metros,  quien creció en el sector barcelonés de  Tronconal, se estrenó en 2009 con caribes. 

Mucha gente pensó que el número 2 del equipo pasaría desapercibido, puesto que era un jugador que venía de jugar softball y pensaba seriamente en retirarse por no ser tomado en serio.

Sin embargo, su perseverancia y el scout Dennis Suárez, responsable de su firma tanto en caribes como en las grandes ligas lograron lo que parecía imposible. No solo llevó a Caribes a ganar su primer campeonato en 2010, contra  los pronósticos y las adversidades, debutó en  la MLB el 25 de abril de 2011 con Los Angelinos de Anaheim.

“Little Ninja” (Pequeño Ninja) como le apodan en las grandes ligas tiene un historial de bateó para promedio de .239 en 148 juegos, incluyendo 13 dobles, dos triples, cinco jonrones, 40 empujadas y 12 bases robadas. Logros obtenidos en su actual equipo los Padres de San Diego y talento de sobra para seguir escalando en el béisbol de las grandes ligas.

Niuman Romero. Foto: cortesía
El capitán Niuman Romero, si bien su carrera ha tenido ciertos altibajos, el número 4 que es la camiseta con la que juega en la tribu, nunca deja de venderse. 

Nacido en Barcelona, el capitán tuvo su primera aparición en el béisbol de las grandes ligas con los Indios de Cleveland en 2009, desde entonces ha jugado Triple A con 6 camisetas diferentes, desde Boston hasta Houston para asentarse esta temporada con los Mets de Nueva york.

El tercera base, siempre que juega en Venezuela es alabado por la crítica, campeón con Caribes en dos ocasiones exhibe un promedio de bateo de .270. de por vida, ha disparado 355 imparables, 63 dobles, dos triples y 18 cuadrangulares. En total, Romero ha participado en 393 encuentros, desde que debutó en 2006-2007.

Club de lanzadores

José Ricardo Álvarez, pitcher del año la temporada pasada en la liga de béisbol profesional venezolana. El lanzador barcelonés, se inició en las mayores con los tigres de Detroit en 2012, reemplazando al abridor Aníbal Sánchez y lanzando 6 innings de calidad frente a los indios de Cleveland.

José Álvarez. Foto: cortesía
En el 2014, Álvarez fue cambiado a los Angelinos de Anaheim por el campo corto Andrew Romine.

Durante este año apareció dos veces en el montículo dejando resultados positivos pero el año pasado se convirtió en el peso pesado del conjunto. 

Jugó en 64 partidos dejando un promedio de 3.40 de efectividad con 59 ponches, desafortunadamente esto lo dejó fuera la temporada pasada con Caribes por estar en la lista de fatiga extrema.

Mayckol Guaipe. Foto: cortesía
Mayckol Guaipe, nacido y criado en Barcelona, hizo su debut en la MLB con los Marineros de Seattle, el 10 de noviembre de 2014 contra los Yankees de Nueva York. 

En esa oportunidad sustituyendo nada más y nada menos que a otro criollo, Félix Hernández, retirando a los siete jugadores que enfrentó logrando ponchar a dos y advirtiendo ser una promesa que desde las filas de Caribes de Anzoátegui, asomó talento.

Omar Infante, Oswaldo Arcia y su hermano Orlando son otros de los Anzoatiguenses que con orgullo representan al estado en las grandes ligas, porque ya somos exportadores de algo más que petróleo.

Con información de:

mlb.mlb.com/es/index.jsp?c_id=mlb
espn.go.com/mlb/deportes/scoreboard

www.caribesbbc.com 


No hay comentarios:

Publicar un comentario