viernes, 26 de febrero de 2016

La evolución de la Ciudad Gótica de Batman


Por: Diego Alonzo


El escrito y académico, Will Brooker, una vez dijo que la característica definitiva de Ciudad Gótica debe ser que siempre haya crimen. En su monografía titulada "Batman Desenmascarado: Analizando a un Ícono Cultural", explica que este rasgo de la ciudad siempre debe estar presente porque el Hombre Murciélago es, a un nivel importante, aquel que lucha contra el crimen. Esto resalta la conexión inseparable entre Batman y su ciudad, una unión circular donde un elemento siempre está creando y perpetuando al otro. 

Fue Ciudad Gótica la que mató a los padres de Bruce Wayne en la forma de un simple robo que sucede gracias a la corrupción de la metrópolis. Esto originó una serie de eventos que llevaron a Batman a emprender su misión obsesiva para deshacerse del crimen en la ciudad, una obsesión que ocasionó una criminalidad más oscura y retorcida representada por los supervillanos. 

Batman 1966
Al principio, Gótica solo era un marco o escenario. En las series de televisión de Batman de 1943 y 1949, la mayoría de la acción ocurre solo en interiores. Aunque esto se debe mayormente al presupuesto de las series, no hay un intento de indicar o sugerir que la ciudad es un lugar completo. Lo mismo aplica para la famosa serie de Batman de Adam West en los 60. Si se ve la película de 1966 (basada en la serie), el espectador atento anotará que no se ve ni un rascacielos. 



Cuando el show de Adam West falló, los escritores de Batman alejaron al personaje de lo cursi para llevarlo a un tono más oscuro. Agregaron una continuidad extendida en las historias. Esto significó que lugares individuales y definidos de Gótica comenzaron a tomar importancia. La ciudad, en sí, comenzó a cobrar vida como si fuera un personaje.

The Dark Knight Returns 
Esta presentación de cómics más oscuros culminó en 1986, con la publicación de "The Dark Knight Returns", de Frank Miller. Es probablemente la itiración más conocida del superhéroe, ya que aquí se contrasta por primera vez la psique obsesiva y torturada de Batman, con una ciudad Gótica decadente y enfermiza. Este sentimiento fue intensificado mucho más en las publicaciones de cómics que le siguieron, hasta que tres años después, Gótica, bajo la dirección de Tim Burton, se convirtió en una pesadilla. 

Dibujo de Hugh Ferriss
La película "Batman" de 1989 es recordada hoy en día por tener la re-imaginación más icónica de Gótica: Tim Burton (Director) y Anton Furst (Dirección Artística), concibieron la ciudad como si "el infierno hubiera salido a través del pavimento y crecido".  Para darle identidad a la ciudad, hicieron una yuxtaposición discorde de varios estilos arquitectónicos y se inspiraron en los dibujos a carboncillo del arquitecto Hugh Ferriss.


Los creadores de esta película tomaron la preocupación de la gente en aquel tiempo por el crimen que siempre empeoraba, aumentándola a un nivel kafkiano. Esta estética se volvió más exagerada en la secuela "Batman Regresa", en 1992. Tres años después, "Batman Forever" mostraba una versión más llamativa y colorida de Gótica, que de alguna manera estaba más alejada de la realidad. Finalmente, lo que era macabro e inspirador en la visión de Burton se convirtió en algo vulgar y ridículo en "Batman & Robin" en 1997. 

Batman Returns

Mientras que las películas amargaban la visión de Tim Burton, la TV y los cómics tomaban todo lo mejor de la estética de 1989, desarrollando una identidad más profunda para la ciudad. En la estelar "Batman: la Serie Animada", Gótica es Dark Déco, un estilo concebido por los creadores inspirado en la corriente Art Déco de las grandes ciudades estadounidense a mediados de los años 30. En los cómics Batman era más presionado para que dejara la ciudad y ésta al mismo tiempo se volvió más aislada y separada del resto del mundo. 

Batman: la Serie Animada

En una historieta famosa, llamada Tierra de Nadie, el Gobierno decide abandonar Gótica por completo después de que la ciudad sufre un terremoto devastador. La isla es tomada rápidamente por pandillas y villanos y descrita explícitamente como el "infierno en la tierra". Christopher Nolan hizo una movida similar en Batman Inicia, cuando la policía levanta los puentes para evitar que los prófugos escapen de la ciudad; y de nuevo en El Caballero de la Noche Asciende cuando Bane destruye esos puentes.

Por supuesto la Gótica de Nolan está bien fundada y es decididamente más realista que sus predecesores, especialmente en El Caballero de la Noche. La visión de Burton puede ser espeluznante, pero una ciudad que se asemeja a nuestro mundo puede llegar a ser mucho más aterradora cuando se muestra su fragilidad ante una violenta indiferencia del orden establecido.



Desde sus primeras iteraciones en pantalla en 1949, pasando por una serie de adaptaciones a películas, series y videojuegos, Gótica se ha mantenido flexible para adaptarse a un mundo y a un Batman cambiantes. La única constante es el crimen: una clase social perversa e irreprimible con quienes la policía, o está involucrada o no tiene ningún poder para detenerla. Incluso Batman, por definición, es incapaz de parar el crimen, de otra manera su existencia sería injustificada. 

Gótica es totalmente única en la historia de ciudades reales o ficticias. Ha existido por más de 70 años y muchos ya tienen un conocimiento extenso de su actitud y de sus lugares icónicos como la Torre Wayne, el Asilo Arkham o el Callejo Crimen y, aun así, no la podemos mapear de forma tradicional porque siempre está cambiando. Gótica es conocida por sus historias, por los eventos que allí sucedieron. 

Esta visión nos genera una nueva manera de pensar sobre las ciudades como sitios de reinvención constante y de interpretaciones variadas. Puede ser la expresión de los traumas y experiencias que sus protagonistas han sufrido. Es un lugar del que no se hace un mapa de acuerdo a sus calles y edificios, sino de los eventos y personas que lo habitan. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario