miércoles, 11 de febrero de 2015

Javier Castro cautiva espectadores con su estilo reflexivo



 Jesús Salazar/@salazarjesus

El cineasta y actor  Javier Castro, desde muy joven  mostró interés en la actuación y la producción de cine, pero debido a inconvenientes personales su rumbo se fue desviando hasta sucumbir en la incertidumbre. Sin embargo, asegura que luego de ser rehabilitado en la Misión Negra Hipolita logró descubrir el sentido de su vida.

Empezó su preparación actoral en las tablas del teatro, y adquirió conocimientos cinematográficos gracias a talleres y cursos realizados en el Centro Nacional Autónomo de Cine (CNAC). Luego de hacer su primera película “Otra oportunidad”, tuvo la posibilidad de estudiar en la Escuela Internacional de Cine y Tv, ubicada en San Antonio de los Baños (Habana, Cuba).

En el 2011, lanzó a la luz pública su segunda película “El Juego Final”, la cual está inspirada en parte de su historia de vida y los prejuicios que enfrentan las personas rehabilitadas en la sociedad. El largometraje cuenta con más de 190 mil reproducciones en la red social Youtube.

Recientemente fue galardonada como “mejor guión, producción y largometraje” en la 3ra edición del Festival Nacional de Cortometrajes Clemente de la Cerda.

          ¿Qué te motivo a incursionar en el cine?
Me motivó las ganas de contar cosas que yo había vivido. Además que vi muchas películas que tocaban mucho el tema de la delincuencia, pero siempre se enfocaban en lo negativo sin mostrar historias  positivas que promuevan  el rescate de los seres humanos.

          ¿Fue compleja la elaboración de la película?
Fue compleja la elaboración del guión, pero lo más difícil fue conseguir el apoyo de desarrollo técnico, ya que no tenía todo el conocimiento. Demoré  alrededor de dos años en escribir mi historia, decidí contarla desde el momento en el que estaba en rehabilitación y hacer énfasis en la importancia de cómo el deporte puede lograr transformar vidas.
Por eso la película se llama “El Juego Final”, ya que cuando se tienen vicios, todos los días se juega a la ruleta rusa; en el largometraje se muestra porque los rehabilitados deciden tener la última partida contra la lucha de la delincuencia y la droga.


¿Crees que tu experiencia de vida te ayudó a comprender mejor los problemas de la sociedad?
Sin duda alguna, la discriminación es algo que se vive mucho en la comunidad. Me pasó que cuando salí de rehabilitación, me dirigí a una televisora para conseguir un trabajo en el campo de la producción, y aunque cumplía todas las expectativas, me decían que no por ser un rehabilitado.
A la final esto puede generar un problema, porque se sabe que el rehabilitado cuando sale a la calle busca encontrar la esperanza de su vida. Ese día me colocaron barreras, pero no me detuve, decidí  seguir adelante tocando puertas y tumbando muros. Persistir es lo que finalmente cambia al ser humano.

          ¿Cómo el arte mejoró tu vida?
A mí el cine me cambió, hoy en día es mi vida. Mi intención es plasmar el mensaje de prevención y  el no consumo de las drogas. Es importante que las personas entiendan que el deporte y el arte, son dos disciplinas importantes que se deben promover  para que la sociedad y los jóvenes que tengan vicios puedan cambiar sus vidas.

          ¿Crees que el mensaje de  “El Juego Final” logró llegar al público que deseabas?
Nos hemos llevado sorpresas, y una de esas es que la película llegó a ser vendida en Inglaterra en formato DVD. Un reportero de la BBC de Londres se interesó tanto en mi historia que viajó hasta Caracas para hacer un reportaje sobre mi vida.
En julio del año pasado, subimos el largometraje a la red social Youtube y ya cuenta con más de 190 mil reproducciones. He recibido muchos comentarios positivos y eso es lo que realmente me llena como persona.


    

No hay comentarios:

Publicar un comentario