En los últimos años, el movimiento
migratorio de jóvenes venezolanos ha tenido mucho auge por el incremento de
agencias o institutos como Kaplan International Colleges, especializados en
ofrecer estudios a jóvenes de 16 años en adelante para aprender inglés u otros
idiomas.
Son Muchos los que deciden participar
en esta aventura para luego regresar, mientras que otros se quedan con la
esperanza de conseguir un futuro mejor.
El psicólogo y profesor del Colegio
Laura Vicuña de Puerto la Cruz, Jonathan Barrios, expresa que en otras naciones
a diferencia de Venezuela, las personas tienen una mejor calidad de vida, razón
por la cual muchas personas deciden irse.
“La juventud de hoy en día es muy
ambiciosa. Le entusiasma la posibilidad de cruzar nuevas fronteras en busca de
mejoras a sus necesidades básicas y educativas”, acotó Barrios.
El licenciado también dijo que cuando
las personas deciden partir de su hogar para lograr libertad en el exterior,
están equivocados ya que los sistemas económicos de estas naciones
subdesarrolladas no permiten el óseo, por eso muchos jóvenes estudiaran y
trabajaran al mismo tiempo.
“considero que la principal
razón de la migración a otros países es el deseo de tener una mejor economía
sostenible para la vida diaria. Temas como la escasez de alimentos, medicinas o
la pésima vialidad en el país, impulsan a la juventud a buscar otras fronteras
que satisfagan las necesidades ya antes descritas”, dijo el psicólogo.
Barrios comentó que la
familia ha llevado en parte la decisión de los rumbos que dan los hijos. Por
derechos inajenables y por gratitud merecen ser incluidos en las respuesta que
exige el entorno, teniendo presente que la última palabra la tiene el joven que
se prepara para decidir el rumbo que tomara su vida porque lo que hoy es su
familia mañana será su sociedad.
Habla la
educadora
La profesora de matemáticas del liceo
Ítalo Venezolano de Puerto La Cruz, Aracelis Alamedin, dijo, que tuvo alumnos
que hoy en día son profesionales que laboran en el extranjero, y que todo
comienza por el deseo de aprender un nuevo idioma y saciar esas ganas de
superarse. Sin embargo no todos corren con suerte y terminan trabajando algo
totalmente opuesto a su profesión o regresando a su país natal.
“Es necesario acotar que la realidad
que vive Venezuela no permite que los jóvenes desarrollen una mentalidad de
progreso aquí. Bonito sería que todos se quedaran y trabajaran por el futuro
del mismo pero sabemos que no puede ser así ya que los poderes gubernamentales
no proporcionan las mínimas cualidades como seguridad, salud y empleo”, expresó
Alamedin.
Realidad
El venezolano y estudiante de idiomas
en el Instituto Kaplan International Colleges en Cambridge-Inglaterra, Luis
Osorio de 17 años de edad, cuenta que lleva seis meses estudiando ingles y que
su estadía en ese país no ha sido fácil.
“Mis padres se esforzaron para reunir
el dinero y pagar el paquete que incluye la matricula y residencia. Muchas
veces los fondos extras que envían mensualmente no alcanza para la comida ni el
transporte. He llegado a trabajar como disc Jockey en bares nocturnos ya que
vivir en esta nación es muy costoso”, comentó el estudiante.
Osorio explicó que decidió estudiar inglés en
el extranjero porque de esa manera se le abrirían puertas en el mundo laboral y
considera que la situación en Venezuela es difícil. “Es increíble cómo cambian
las perspectivas de las cosas al viajar al extranjero. Pienso que porque mi
país no puede ser como este”, dijo el joven.
“Al terminar
el curso tengo
pensado estudiar administración en Venezuela y luego que me gradúe pienso irme
al exterior. Me gustaría vivir en otro país que no sea Inglaterra, donde las
cosas no sean tan costosas pero que siga teniendo el mismo nivel social,
seguridad y calidad de vida. Estando aquí me acostumbré a vivir bien y estar
seguro” expresó Luis Osorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario