martes, 15 de julio de 2014

Cine Venezolano atrae a nuevos espectadores

Sarelis Guzmán / Tomada de: Ultimas Noticias

            Las temáticas han cambiado, ya no se trata exclusivamente de malandros, prostitutas, policías y violencia. En los últimos años, los filmes hechos en casa han llevado diversas temáticas y realidades sociales a quienes han podido disfrutar de la gran pantalla con sello venezolano. 

            Lo demuestra La distancia más larga, cinta de Claudia Pinto que comienza con un retrato de la violencia desbordada que se vive en Caracas. Pero la película se transforma y poco a poco se va adentrando en una reflexión sobre la muerte, y la caótica ciudad pasa a la absoluta tranquilidad del Roraima, donde se desarrolla la historia. 

            En Pelo malo de Mariana Rondón se escuchan disparos, pero nunca se ve un rastro de sangre. No es necesario, el contexto lo dice todo. La agresividad verbal de los parlamentos, sin groserías, se enlaza con la violencia visual de los “súperbloques”.

            La maracucha Patricia Ortega, ganadora del premio a la Mejor Película en el Festival de Cine Venezolano, nos trae El regreso. El largometraje está inspirado en los hechos de la Masacre de Bahía Portete, ocurrida en 2004, y cuenta la historia de una niña wayúu que huye de su pueblo para salvar su vida.

            El año pasado, pudimos disfrutar del primer largometraje de terror/suspenso Venezolano, La Casa del Fin de los Tiempo, protagonizada por Ruddy Rodríguez y escrita y dirigida por Alejandro Hidalgo, filme donde el público se mantendrá en un ambiente de tensión ante la expectativa de los hechos que ocurren en una casa aparentemente embrujada.

           Las comedia Papita, maní, tostón, logró un récord de taquilla en Venezuela, superado sólo por Titanic. La historia de amor entre un caraquista y una magallanera logró el apoyo del público. 


         En los próximos meses se verán películas interesantes, como Ley de fuga, de Ignacio Márquez y Libertador de Alberto Arvelo, un par de propuestas distintas, que suman a la construcción de un abanico de temáticas que definan el lenguaje cinematográfico venezolano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario